Resistencia - Chaco
Sábado 5 de Abril de 2025
 
 
Economía
Tras el congelamiento, los remedios aumentaron 2,1 % en la primera semana de marzo
Apenas terminado el acuerdo con el gobierno, las listas mostraron aumentos de 1,9 a 10%. En un panel de 161 variedades, la consultora Elypsis encontró aumentos en el 52 % de los casos. Los genéricos subieron 2% y los de marca 2,3%. Diferencias por tipo de tratamiento.
Los remedios aumentaron en promedio 2,1% entre el 2 y el 6 de marzo, la primera semana posterior al congelamiento de precios que el gobierno había acordado con los laboratorios, precisa un informe de la consultora Elypsis, fundada por el economista Eduardo Levy Yeyati.

Los aumentos oscilan en un rango de 1,9 a 10% y los aumentos se verifican en el 52 % de los casos de un panel de 161 variedades cuya evolución sigue la consultora, que realiza un “relevamiento de alta frecuencia”.

Ese relevamiento arroja el señalado promedio de aumento de 2,1% en apenas una semana, con los medicamentos genéricos subiendo en promedio 2% y los medicamentos de marca 2,3%.

En cuanto a tipos de tratamiento, los remedios para tratamientos cortos aumentaron 1,8 % en promedio, pero con importantes diferencias. Entre los que más aumentaron están antibióticos, con 1,5%, los corticoides 2%, los medicamentos contra alergias 2,8% y los analgésicos 3,2% y los que menos los gástricos y respiratorios.

En el caso de los tratamientos permanentes, los aumentos promediaron el 2,2%. La suba más empinada fue la de los remedios para tratamiento del Alzheimer, nada menos que 4% en una semana, en tanto aquellos pra el tratamiento del asma aumentaron el 2,5%, para el colesterol 2,4 y para la diabetes 2,3%, pero no hubo variaciones en los remedios para tratar casos de anemia.

Las subas fueron más pronunciadas en el caso de los coavyudantes, que el informe define como “remedios prescindibles”, destinados a dolencias o afecciones como la artrosis (3,2% de aumento) o la disfunción eréctil (2,3%).

Por último, Elypsis puso la lupa sobre los doce productos que registraron mayores aumentos y precisa que la mitad de ellos corresponden a remedios vinculados a tratamientos permanentes, como el caso del Clopidogrel, un remedio para el corazón, del laboratorio Richet, cuya caja de 30 comprimidos aumentó 5,5 %.


En un análisis más general, el informe resalta que el de los medicamentos es un sector de “alta sensibilidad" y que en 2019 los precios del sector subieron claramente más que la inflación promedio: 85% contra 52,9 % del nivel general en el Gran Buenos Aires o 90,9% versus 54,1% del nivel general en la región Pampeana. Las subas más importantes fueron las de los remedios importados, que dan cuenta del 29% de las ventas de las farmacias.

Ampliando un poco el período de análisis, la consultora recuerda que desde diciembre los precios medicinales se habían mantenido estables y tuvieron una rebaja del 8% en función del acuerdo negociado por el gobierno con los laboratorios. Ese acuerdo venció en febrero. Los aumentos comenzaron a verificarse el lunes 2, al día siguiente del discurso del presidente Alberto Fernández ante la Asamblea Legislativa, en el que cargó las tintas contra los aumentos de los alimentos. Luego, en un encuentro con empresario en el Hotel Alvear, el presidente volvió a plantear su disgusto. ““El sector alimenticio tiene que hacer una revisión de lo que está pasando. Nosotros hemos ayudado a toda la producción frenando las tarifas y el combustible, y abriendo el crédito. No es posible que con todo eso los precios sigan subiendo”, se quejó.

En cuanto al precio de los medicamentos, a fines de diciembre, el presidente y el ministro de Salud, Ginés González García, habían recibido en la Casa Rosada a empresarios farmaceúticos con los que acordaron una rebaja del 89% en los precios. Se calcula que el sector factura unos 400 millones de dólares mensuales.

El entendimiento oficial es que los precios de los medicamentos deben subir por debajo del promedio de inflación minorista (Indice de Precios al Consumidor) durante 2020. Resta por ver si el aumento que tuvieron en la primera semana de marzo fue simplemente un reacomodamiento al cabo del congelamiento o una dinámica propia, que pondría en entredicho las ideas oficiales.



Fuente: Infobae


Lunes, 9 de marzo de 2020
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet