Resistencia - Chaco
Sábado 5 de Abril de 2025
 
 
Política.
Cambia el 82% para los jueces Jubilaciones de privilegio: Alberto Fernández bajó la orden de aprobar la reforma sin cambios.
Los jueces rechazan las modificaciones en jubilaciones y aportes. Algunos amenazan con jubilarse ahora. Massa apura el trámite en Diputados.
El proyecto, que el Poder Ejecutivo ya mandó al Congreso, a través de la Cámara de Diputados, comenzará a ser tratado este jueves en comisión, y su tratamiento en el recinto de la Cámara baja está en veremos, pues la semana siguiente se complicará la presencia de los legisladores en la Ciudad de Buenos Aires, por la proximidad de los feriados de carnaval, y la escasez de pasajes por la afluencia turística.
En el Gobierno nacional saben que la cuestión se ha vuelto muy sensible y los diferentes estamentos del Poder Judicial han mandado ya sus señales al Poder Ejecutivo. Los mensajes de WhatsApp van y vienen, con propuestas de cambios, pedidos de moderación y hasta tanteos de magistrados que ya amenazan con jubilarse y producir un vaciamiento en algunos juzgados.
Pero el presidente Fernández bajó la orden de avanzar sin cambios en la reforma de las jubilaciones de privilegio y que se debata y exponga los privilegios de un Poder Judicial que no paga Ganancias, entre otros beneficios, lo que los muestra lejanos al concepto de "solidaridad" que el jefe de Estado postula, como en el caso de las jubilaciones normales o con el por ahora, pendiente, pacto económico y social.
Las miradas están puestas en tres representantes del presidente Alberto Fernández: la ministra de Justicia, Marcela Losardo; el ministro de Trabajo, Claudio Moroni; y la secretaria Legal y Técnica, Vilma Lidia Ibarra.
Entre ellos van los tanteos de cómo terminará la iniciativa final, más la palabra siempre presente de Eduardo “Wado” De Pedro, hoy ministro del Interior pero hombre siempre influyente en la Justicia desde la década kirchnerista, con paso por el Consejo de la Magistratura incluido.
Mientras la Cámara de Diputados se apresta al tratamiento en comisión del proyecto inicial del Ejecutivo, los mensajes van y vienen. Por eso, circula -tanto en oficialismo como en oposición-, una idea de que se otorgue un plazo dos meses a los jueces que se quieran jubilar con el actual sistema, y no quedar así a merced del método por venir que determina que los aportes adicionales pasarán del 11% al 18%, o sea, un 7% más. Y que ya no se jubilarán con el 82% móvil sino con el 82% del promedio de las últimas 120 remuneraciones actualizadas, esto es, de los últimos diez años.
La posibilidad de dar ese plazo permitiría que algunos magistrados (disconformes con los cambios en su status) pidan la jubilación, lo que suena además como amenaza de un “vaciamiento” y poner en crisis a muchos juzgados. Pero en el Gobierno ya saben que otros, han tanteado la variable de retirarse con el actual régimen y luego, una vez jubilado, poder volver a ejercer el cargo de juez sin cobrar por ello, pero sí recibiendo su pensión con el 82% móvil.
Por ejemplo, los sueldos actuales (sobre los que cobrarían el 82%) varían: un juez de cámara cobra $339.000 en mano y un juez federal casi 600.000 de bruto.
Mientras empieza esta semana el tratamiento en Diputados, la Corte Suprema no se meterá en la discusión por ahora. El máximo tribunal se mantiene al margen por el momento, de un tema que, sin duda, terminará en sus manos tras el tratamiento en ambas cámaras del Congreso y las apelaciones que surgirán desde grupos como la Asociación de Magistrados o la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público de la Nación, fuertes críticos de la reforma.
Un dato del actual proyecto: el cambio en las jubilaciones de privilegio no alcanzan a las categorías de Presidente y Vicepresidente de la Nación y de los miembros de la Corte Suprema de Justicia.




Fuente: Ámbito.


Martes, 18 de febrero de 2020
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet