Resistencia - Chaco
Domingo 6 de Abril de 2025
 
 
Economía.
La reforma impositiva de Axel Kicillof.
Este jueves se inicia el tratamiento parlamentario. Quejas de sectores de altos ingresos.
La Cámara de Senadores bonaerense inicia este jueves la discusión del proyecto de ley de reforma impositiva que presentó la administración de Axel Kicillof. La semana pasada la Legislatura provincial aprobó la emergencia económica y antes de fin de año se prevé que pueda votarse esta nueva iniciativa, que definirá los gravámenes que abonarán los bonaerenses el año próximo. Tanto el Senado como Diputados convocaron a sesionar este jueves. “El proyecto busca dotar de mayor progresividad a la estructura tributaria para evitar que el esfuerzo recaiga sobre los sectores más vulnerables, que son los principales afectados por la actual crisis que atraviesan el país y la provincia", adelantaron desde el gobierno bonaerense.
En sesiones extraordinarias la Legislatura aprobó el viernes pasado el paquete de leyes de emergencia social, económica, productiva y energética con algunas modificaciones. Las emergencias permiten a Kicillof reasignar partidas, congelar tarifas por 180 días, rescindir contratos del sector público, renegociar deudas con tenedores de bonos y proveedores y poner en marcha programas de renegociación de deudas impositivas de microempresas, en sintonía con la ley de emergencia que se aprobó también la semana pasada a nivel nacional. En el caso provincial, la emergencia es por plazo de un año, con posibilidad de extenderlo por otro más.
Este lunes se envió la reforma impositiva. “La provincia de Buenos Aires se encuentra atravesando una situación de emergencia. Para atender las urgencias y prioridades definidas es necesario mantener el nivel de ingresos del Estado provincial. Es fundamental hacer más justa la recaudación, cobrando más al que más puede y generando alivio a los pequeños y medianos productores y propietarios”, señalaron desde el Ejecutivo provincial. En este marco, se establece en el proyecto actualizar los valores de los impuestos del año pasado tomando en cuenta la inflación de 2019 (estimada por privados en 54,6 por ciento). “Es decir, el proyecto no incrementa la presión impositiva en promedio en términos reales”, argumenta el proyecto de reforma impositiva del oficialismo.

Inmobiliario:

La decisión de indexar los impuestos por la inflación fue criticada por un sector de altos ingresos, cuyo impacto en los aumentos será mayor. Por ejemplo, para el Impuesto Inmobiliario Rural y Urbano, en promedio, la actualización estaría por debajo de la tasa de inflación. Pero además se incorporó un "criterio progresivo": las propiedades de menor valuación fiscal pagarán un incremento menor a la inflación proyectada (aquellos más chicos tendrán un incremento del impuesto de tan solo el 15 por ciento respecto al año pasado).

Urbano baldío:

El impuesto determinado se ajustará, en promedio, por el equivalente a la inflación registrada durante 2019, buscando mantener su valor durante 2020. Es decir que, en promedio, el impuesto no aumenta en términos reales, insisten desde la administración de Kicillof.

Automotores y embarcaciones:

La valuación de los automotores se actualiza anualmente según datos publicados por Dirección Nacional de Registro de la Propiedad Automotor (DNRPA). En este proyecto de Ley impositiva no modifica la tabla de alícuotas para automotores. “Para las embarcaciones deportivas, se ajustan las alícuotas y se modifican los rangos, con el fin de lograr una mayor progresividad. Pagarán más quienes posean embarcaciones de mayor valor”, de acuerdo con el proyecto. La alícuota mínima para el impuesto sobre embarcaciones deportivas será de 5,5 por ciento y la máxima se ubicaría en 13 por ciento.

Ingresos Brutos:

Dada la suspensión del Consenso Fiscal establecida por el gobierno nacional, se replican las alícuotas de 2019. En algunos sectores se incrementan las alícuotas en valores nunca superiores al 1 por ciento y siempre por debajo del máximo establecido.



Fuente: Ámbito.


Jueves, 26 de diciembre de 2019
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet