Resistencia - Chaco
Domingo 6 de Abril de 2025
 
 
Economía.
Efecto "dólar turista" en verano: esto costará veranear en Brasil y Uruguay tras el recargo del 30%.
La devaluación del peso argentino y los cambios que llegaron con la sanción de la Ley de Emergencia Económica, impactan en los bolsillos de los turistas.
Pese a las vicisitudes que atravesó la economía a lo largo del año, incluida la devaluación del peso, la pérdida del poder adquisitivo del salario, la instauración del cepo cambiario y, finalmente, el impuesto que recarga al dólar y a los gastos en moneda extranjera con un impuesto del 30%, para miles de argentinos la elección del destino para tomarse vacaciones vuelve a ser Uruguay o Brasil.
Sobre todo, para aquellos que aprovecharon la "ventana de oportunidad" antes de la sanción de la Ley de Emergencia Económica y se adelantaron comprando pasajes o paquetes sin el recargo.
Brasil volvió a estar en la mira de los potenciales turistas a partir del avance del dólar sobre el real, un hecho que fue confirmado tanto por mayoristas como agencias de viajes. Sucede que el billete verde se afianzó en los 4,20 reales en el país vecino, luego de haber rondado los 3,70 allá por el mes de julio.
Al rendir mucho más los billetes verdes en ese destino, las playas brasileñas escalaron rápido entre los destinos internacionales más solicitados, según agencias.
En cuanto a los destinos más elegidos durante la última semana para volar en el verano 2020, desde TurismoCity elaboraron un top 5 que está liderado por Miami y seguido por Río de Janeiro.
Este ranking muestra varias coincidencias respecto del que informó Despegar. Los destinos internacionales que más crecieron en los últimos siete días en esa compañía fueron Río de Janeiro, Madrid, Florianópolis, Barcelona y Miami.
Los motivos de este relativo optimismo se basan no solo en que la moneda brasileña perdió terreno frente al dólar, sino que también la inflación se mantuvo controlada, pues se espera que la suba anual no supere el 5 por ciento en 2019.
Desde la Agencia Brasileña para la Promoción del Turismo Internacional, confirman que la ventaja relativa que tiene ese país frente a otros destinos, como algunas playas del Caribe, es que es más barato en dólares.

Comparación de precios:

Ya con el verano a la vista, las diferencias de precios de Brasil y Uruguay con respecto a los que se observan en el mercado local es por demás llamativa en la mayoría de los rubros seleccionados. Cabe señalar que para realizar dicha comparación se tomó en cuenta la cotización del dólar blue del día lunes.
En líneas generales, prácticamente no se encuentran rubros en los que los precios en Argentina estén por debajo. Por el contrario, en la mayoría de ellos, la diferencia es sustancial.
Para peor, las excepciones se ubican en productos muy económicos, como por ejemplo la botellita de agua mineral o una latita de gaseosa.
Esta información surge de un relevamiento que realiza habitualmente PreciosMundi en los tres países, que permite comparar productos y servicios similares.
Más allá de esta primera aproximación, debe tenerse en cuenta que en las playas "top" del Este uruguayo, así como en las del litoral brasileño, los precios suelen incrementarse notoriamente entre Navidad y fines de enero.
En cuanto al costo de movilizarse en uno y otro país, también hay una gran brecha. En el caso de la nafta, Brasil resulta un 16% más caro, pero si el comparativo se realiza respecto de Uruguay, las cosas cambian, pues quien cargue súper deberá pagar un 60% por encima del nivel que rige en los surtidores porteños.
En lo que hace al costo de moverse en las principales ciudades, las tarifas son similares en ambos países, pero más elevadas que en la Argentina, ya que el precio del taxi es entre un 80% y 100% más caro, mientras que un boleto de transporte público urbano ronda en ambos casos los $75, es decir que en promedio es superior en más del 230% al costo que se observa en Buenos Aires.




Fuente: Iprofesional.


Jueves, 26 de diciembre de 2019
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet