Resistencia - Chaco
Domingo 6 de Abril de 2025
 
 
Economía.
Automotrices presentan plan a Alberto Fernández con visiones opuestas.
Es una iniciativa con una gran cantidad de medidas para hacer sustentable a esta industria por la próxima década.
Este martes se presenta oficialmente el estudio elaborado por el sector automotor denominado “Plan estratégico 2030”. Los lectores de Ámbito Financiero ya lo conocen porque se le dio amplia cobertura: Punto por punto, cuál es el plan de Alberto para las automotrices.
Es una iniciativa realizada entre ADEFA y SMATA junto con AFAC, UOM, ADIMRA y ACARA con una gran cantidad de medidas para hacer sustentable a esta industria por la próxima década. Para el evento –que se hará en la sede del gremio mecánico- está confirmada la participación del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, como también la del presidente Alberto Fernández (siempre sujeta a compromisos de último momento), algo que ilusiona a los privados por el empuje que se le puede dar desde el ámbito oficial. El plan es importante y minucioso en acciones concretas; el problema es el contexto. Si bien las empresas y el gobierno tienen el mismo objetivo, el de hacer crecer al sector automotor, lo que se propone en ese trabajo y los primeros movimientos de las nuevas autoridades van en sentido opuesto.
Entre las numerosas propuestas que se enumeran en el estudio, que coordinó el IAE –la escuela de negocios de la Universidad Austral -, se plantea la necesidad de una reforma impositiva particular para el sector con el objetivo de aliviar la alta presión impositiva, en momentos en que el Gobierno está avanzando en la suba de impuestos para mejorar la recaudación impositiva y frenar la salida de divisas. Ni hablar, en este último punto, de que este es un sector sumamente deficitario en materia comercial ya que más del 70% de los vehículos que se comercializan son importados y los producidos localmente tienen mayoría de piezas que llegan del exterior. Es decir, cada auto que se vende son más dólares que saltan la frontera. Para ir a un ejemplo puntual, de los muchos que se pueden extraer de este trabajo, está el tema de Ingresos Brutos, uno de los tributos que más afecta toda la cadena de la industria.
Hay que recordar que la presión impositiva no sólo afecta a los autos que se venden en el mercado interno, también los que se envían al exterior. En cada 0km que se exporta, alrededor de 16% de su valor son impuestos, algo que golpea la competitividad. Por este motivo, se había acordado con el gobierno anterior un cronograma de rebaja de este tributo. En el Trabajo se resalta esto y se pide seguir avanzando. La realidad: Alberto Fernández, hoy a las 12 (un rato después de la presentación del plan automotriz), firma un acuerdo con los gobernadores que suspende algunos puntos del Pactos Fiscal, como la baja de Ingresos Brutos. Además, les da libertad a los mandatarios provinciales para crear otros impuestos. “Habíamos presupuestado el negocio con un escenario y, ahora, tenemos un decorado distinto. Nos golpea la rentabilidad de los nuevos proyectos que ya, de por sí, era mínima” dijeron en una empresa.
Obviamente, también se habla del tema costos. Entre muchos de los rubros que impactan en este capítulo está el laboral. Ya las automotrices hicieron un fuerte ajuste de personal en los últimos dos años de manera silenciosa y sin conflictos, casi todos bajo la modalidad de “retiros voluntarios”. Se eliminaron turnos completos, es decir, dotaciones de 400 o 500 trabajadores. Mientras tanto, el gobierno implementó por decreto la doble indemnización. Es una medida transitoria pero que marca una señal sobre el rumbo de gestión.
En el trabajo se remarca otro factor importante que es un caballito de batalla de las empresas: la previsibilidad de las reglas de juego. “Es imposible pensar en un crecimiento sólido si cada cuatro años cambiamos radicalmente el rumbo económico” se quejaron en otra automotriz. Motivos no faltan: en las automotrices no saben cuál será el esquema de Impuestos Internos que regirá desde el 1° de enero pese a que está establecido por ley desde hace un año, el gobierno anterior dejó una deuda de $1.300 millones en concepto de los subsidios del plan Agost0km y no tienen certeza que la salde el kirchnerismo, acumulan una deuda de varios meses por la devolución de reembolsos a las exportaciones superior a los u$s400 millones sin fecha cierta de cobro.




Fuente: Ámbito


Martes, 17 de diciembre de 2019
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet