Resistencia - Chaco
Domingo 6 de Abril de 2025
 
 
Economía.
Las expectativas de empleo para el comienzo de 2020 se mantienen estancadas: 8 de cada 10 empresas no prevé contrataciones
Los datos corresponden a un relevamiento privado realizado por la consultora Manpower entre más de 800 empleadores argentinos.
Aunque las expectativas de empleo para los primeros meses del próximo año —de enero a marzo— se mantienen con números levemente positivos, aún están estancadas: el 83% de las empresas (ocho de cada 10) no planea realizar cambios en sus dotaciones de personal, el 4% no sabe, el 7% planea aumentar sus nóminas y el 6% disminuirlas.
Los datos corresponden a un relevamiento privado realizado por la consultora Manpower entre más de 800 empleadores argentinos donde se calculó la expectativa neta de empleo, que surge de la diferencia entre el porcentaje de empleadores que anticipa un aumento en su personal y los que esperan una reducción. Para el primer trimestre de 2020, esa expectativa es de 1%, lo que representa una disminución de 1 punto porcentual con respecto al trimestre anterior, y una mejora de 5 puntos porcentuales en comparación al mismo período del año pasado.
“Las expectativas están estancadas. Los números son positivos pero es una expectativa bastante deprimida comparativamente con otros años. Como todavía hay bastante desconocimiento de las medidas del nuevo Gobierno, los empresarios en general se han quedado expectantes; no recibieron ni buenas ni malas noticias. Por eso no hubo una modificación en la tendencia que venía ocurriendo", destacó Fernando Podestá, director Comercial y de Operaciones de Manpower. Y detalló que 2019 tuvo las expectativas más bajas en los últimos 10 años.
"Los rubros más destacados son agricultura porque se está previendo una buena cosecha, lo que se suma las temporadas de las economías regionales, y la construcción, lo que se puede atribuir a las restricciones ante la compra de dólares que lleva a las personas a buscar refugio para protegerse de la inflación”, agregó.
Las expectativas más altas proyectadas son para los sectores de agricultura y pesca (12%), construcción (11%), servicios (2%), manufacturas y administración pública y educación (1%). El sector de finanzas, seguros y bienes raíces reporta expectativas de contratación nulas. Mientras que las intenciones de contratación más débiles son para transportes y servicios públicos (-1%), seguido por comercio mayorista y minorista (-3%) y, por último, se ubica el sector minería y extracción.
En tres de las seis regiones relevadas, los empleadores tienen expectativas de contratación positivas para el primer trimestre del año. Las intenciones más fuertes son reportadas por la región de Cuyo (5%), seguida del área metropolitana y el NOA, ambas con 3%. En cambio, la región del NEA reporta las intenciones más débiles, con -6%, seguida de la Patagonia, con -4%, y la región pampeana, con -1%.
“Llama la atención la caída de expectativas de empleo en la región patagónica, como consecuencia del congelamiento de precios para el sector petrolero. En Vaca Muerta, nuestra zona más prometedora, vemos ahora un parate importante”, detalló Podestá.




Fuente: Infobae


Jueves, 12 de diciembre de 2019
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet