Resistencia - Chaco
Domingo 6 de Abril de 2025
 
 
Economía: Crisis y Consumo.
el segmento ABC1 también se vuelca a las segundas marcas.
La inflación constante y la caída de los ingresos crearon un nuevo consumidor que funciona en “modo ahorro”. Las marcas líderes ocupan el 61% de las compras totales de los hogares, por debajo del 69% registrado en 2015.
El consumo no logra repuntar y las consultoras que lo miden no prevén un cambio de tendencia para el 2020. La inflación que se disparó a partir de 2016 encadenó un proceso que terminó hilvanando una caída. Ese año, el sector supermercadista mostró un rojo de 5% que tuvo una recuperación hacia mitad de 2017 cuando la macroeconomía mostraba los únicos números positivos de la administración Cambiemos, pero recayó en el segundo semestre y nunca más volvió a estar en positivo. Este año, se ubicará unos 10 puntos por debajo del nivel de principios de 2016.
Entre el 2004 y el 2007 la Argentina vivió un período de consumo expandido, de 2008 a 2013 otro en donde aparece el consumidor racional, de 2014 a 2016 un proceso de estancamiento y de ahí en adelante, recesión. En este contexto, y luego de una década en donde la capacidad de compra de los argentinos se vio resentida aparecieron hábitos instalados a la hora de comprar. Y apareció la marca propia, primero como referente de precio y hoy como opción de compra.
En este contexto, un trabajo del Centro de Liderazgo en Mercados y Retail del IAE Business School señala que por más intentos de impulsar el consumo que probablemente haga la nueva administración, ampliando la cartera de Precios Cuidados y sumando productos navideños, pactando congelamientos de precios o reforzando los planes de cuotas Ahora 12 o 18, “queda la duda de cuánto se pueden sostener sin planes de largo plazo que hace décadas brillan por su ausencia en el país enfrascado en sobrevivir a corto plazo”.
Pero además de señalar los problemas que enfrenta la futura administración, el informe explica cómo las primeras marcas pierden terreno frente a las segundas y terceras. Luego de enfatizar que después de 2001 “las primeras marcas tardaron tres años en recuperar 8 de los 10 puntos que perdieron", el trabajo que elaboró Guillermo D’Andrea muestra una nueva particularidad que se puso de relieve en el congreso anual de los supermercadistas celebrado el lunes 26. El cuadro del consumo muestra “importantes cambios de hábitos” que se han venido consolidando en estos años difíciles.
Las primeras marcas mantienen un predominio de 61% en el gasto de los hogares según reportes de Kantar, pero debajo del 69% del 2015. Y en la pérdida de 4 puntos registrada por Scentia en 2019, se observa el traslado hacia el 14% de las segundas marcas, 17% de las terceras, y un 9% que consolida las marcas propias, aunque con distinto grado según los segmentos.
Pero lo más relevante es que ese pase hacia segundas marcas ya no es potestad de los segmentos más bajos. El relevamiento realizado por el IAE muestra que el segmento ABC1, que contiene a los compradores de mejor poder adquisitivo, registra “algún movimiento hacia marcas B, e incluso hacia marcas propias, pero al fin solo representan apenas un 10% del consumo”. Y hace la salvedad que en este grupo se observan “tendencias hacia productos más saludables, naturales, orgánicos y sustentables” aún en volúmenes limitados.
En cambio, en los niveles medio bajo y bajo, que absorben el 87% del consumo, su principal interés es dejar de caer o simplemente sobrevivir, con los niveles de ingresos más bajos situados por debajo de los $15,000. Aquí se reúnen los 4 millones de receptores de la Asignación Universal por Hijo (AUH), 5 millones que perciben asignaciones familiares, buena parte de los 7 millones de jubilados y el 1,5 millón de pensionados. Es allí donde se registran las principales tendencias del consumo.



Fuente: Infobae.


Jueves, 28 de noviembre de 2019
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet