Resistencia - Chaco
Jueves 17 de Abril de 2025
 
 
Economía
La canasta sin IVA llegó a las góndolas con el beneficio “licuado”.
Con los aumentos generados por la devaluación, el precio de algunos productos alcanzados tuvo una rebaja, que no pasa del 4% en el mejor de los casos.
La quita de IVA a los productos de la canasta básicas lanzada la semana pasada en medio del tembladeral que dejaron las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) tiene, tal como se preveía, un efecto “casi nulo” para el bolsillo de los consumidores.
Es que si bien son unos dos mil los productos alcanzados y la quita deberá rondar el 17,4% respecto al precio final (que es el porcentaje que surge de reducir a cero la alícuota de IVA del 21%), la última semana hubo fuertes remarcaciones a causa de la devaluación.

IMPACTO INOCUO:

“Esta rebaja va a permitir amortiguar los impactos de las nuevas listas de precios después de la devaluación de esta semana. En algunos pocos casos van a bajar los precios”, declaró el director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez, al matutino porteño Ámbito. También agregó que en los últimos días les llegaron "unas listas de precios muy duras”.
Como siempre, existe una relación de información asimétrica entre supermercados y consumidores, por lo que será clave la firmeza que aplique el gobierno nacional para controlar el cumplimiento de la rebaja integral del IVA en los precios.
"Hay pedidos de 10%, 15%, 20% y 25%. Algún proveedor pidió más que eso, pero ni siquiera nos sentamos a discutir en ese caso", revelaron los supermercadistas.
Uno de los focos de mayor tensión es el aceite, ya que la devaluación convirtió en un excelente negocio destinar más productos a la exportación y reducir la oferta en el mercado interno, lo cual sube su precio. En este caso, los aumentos no bajan del 25% y están cortadas las entregas con el precio anterior.
Las categorías que entran en la rebaja son el aceite de girasol, maíz y mezcla; arroz; azúcar; conservas de frutas, hortalizas y legumbres; harina de maíz y trigo; huevos; leche; pan; pan rallado y/o rebozador, pastas secas; yerba mate, mate cocido, té; y yogur entero y/o descremado.

EN EL CHACO:

Los productos llegaron a las góndolas, básicamente a los supermercados de las grandes cadenas, nacionales y extranjeras que son los que abrieron las puertas en el lunes no laborable.
De todas maneras, Simons explicó que "el beneficio apenas se puede notar desde el punto de vista de los clientes", porque los precios de estos productos de la canasta fueron remarcados con un 20% más a partir de la devaluación del lunes posterior a las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).
"Si esta medida hubiese sido tomada en tiempo y forma, como correspondía, por ejemplo hace un mes, el beneficio tendría un impacto notable lo que el cliente paga en caja, pero en el contexto de una devaluación del 25%, el impacto de sacar el IVA va a ser casi nulo, por obvias razones", describió.






Fuente: www.diarionorte.com


Martes, 20 de agosto de 2019
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet