Resistencia - Chaco
Sábado 19 de Abril de 2025
 
 
Economía
Con mucha atención sobre el dólar, las consultoras ya estiman una inflación de entre 2,3% y 2,5% para este mes

Julio suele tener una estacionalidad en rubros vinculados a la recreación por las vacaciones de invierno

Conocido el dato de inflación del mes de junio, que difundió este martes el Indec y que arrojó 2,7% para junio, las consultoras ya comenzaron a cerrar sus proyecciones para el mes de julio que, como sucede en los últimos meses, dependerá de los movimiento del tipo de cambio. Entre el lunes y el martes, por ejemplo, la divisa estadounidense volvió a la tendencia alcista luego de dos semanas en baja y de alcanzar los $42,85.


Desde la consultora Econviews estiman una inflación mensual entre 2,3% y 2,5%, pero advierten que el resultado final dependerá de la mayor o menor volatilidad del tipo de cambio. "Además en julio se suele presentar una fuerte estacionalidad en ciertos rubros vinculados a las vacaciones de invierno, como por ejemplo recreación", advirtió Lorena Giorgio, economista senior en la consultora.


Según la especialista, el número estará muy condicionado por el tipo de cambio. Y para más adelante, más allá de julio, la expectativa pasa también por el resultado de las PASO. En el caso de que Mauricio Macri logre una diferencia de entre 1 a 3 puntos con la fórmula Fernández-Fernández, Giorgio ve más posibilidades de una desaceleración más rápida, ya que puede a ser tomado como un dato "positivo" por el mercado.


"Con un buen resultado para el Gobierno en las PASO y el dólar controlado, para septiembre se podría podía llegar a un 2%. Obviamente también vemos a la inflación subiendo marginalmente hacia noviembre y diciembre con un nuevo ajuste en el precio de los servicios regulados, sobretodo los que dependen de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires", agregó la economista.

La inflación que otros países tienen un año nosotros la tenemos cada mes y ademas se hace posponiendo ciertos aumentos. Este atraso que está teniendo en tarifas de servicios públicos y en el dólar puede acelerarse después de las elecciones (Kalos)
Los datos de la consultora EcoGo, en tanto, estiman una inflación en torno a 2,3% para julio, con desaceleración en alimentos —con un bajo arrastre que dejó junio— y sin impacto relevante en tarifas, pero sí por aumentos en prepagas y taxis, según explicó su director, Federico Furiase.

En el caso de Ecolatina, la previsión es que el Índice de Precios al Consumidor crezca 2,4% en julio, acumulando un 24,7% en los primeros siete meses del 2019. Entre la primera quincena de julio e igual período de junio, el IPC GBA de Ecolatina avanzó un 2,4% y, según sus proyecciones, los precios mantendrían esta dinámica en lo que resta del mes.

El rubro de alimentos seguirá por encima del índice general (Shutterstock)
El rubro de alimentos seguirá por encima del índice general (Shutterstock)
En la primera quincena de julio, los rubros que más subieron fueron atención médica y gastos para la salud (por el aumento de las prepagas) y esparcimiento (por la suba de bienes y servicios relacionados con las vacaciones de invierno). Por su parte, alimentos y bebidas creció 2,9%, trepando por encima del nivel general.

"En julio la inflación bajará por cuarto mes consecutivo y no superaría el 2,5%. Pese a que el alza de precios persistirá elevada, sería la más baja desde el inicio de la corrida cambiaria a mediados del año pasado", indicó Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina, que prevé que la inflación alcance 40% en 2019.

¿Por qué la inflación sigue en niveles altos y no hay una desaceleración más rápida en un contexto donde el dólar baja, se congelaron los aumentos de tarifas y la economía está en recesión? "Durante estos meses hubo una inercia bastante importante", señaló Giorgio. Desde E, estiman una inflación anual de 41% para fin de año.

Con un buen resultado para el Gobierno en las PASO y el dólar controlado, para septiembre se podría podía llegar a un 2% (Giorgio)
Martín Kalos, de la consultora EPyCA coincide en que la estabilidad del dólar —que evitó que se sigan disparando los precios de los alimentos— y el congelamiento de los aumentos de los servicios públicos explican el sendero descendente. Pero advierte que la inflación se mantiene inercialmente alta y que puede acelerarse después de las elecciones.

"La inflación que otros países tienen un año nosotros la tenemos cada mes y ademas se hace posponiendo ciertos aumentos. Este atraso que está teniendo en tarifas de servicios públicos y en el dólar puede acelerarse después de las elecciones. Este es el riesgo de una economía que todavía no se normaliza y se mantiene niveles nominales altísimos", detalló.


Miércoles, 17 de julio de 2019
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet