Resistencia - Chaco
Sábado 19 de Abril de 2025
 
 
Economía
Advierten que si se relaja el ajuste fiscal, la deuda no será sostenible
Los candidatos que pujan por el sillón de Rivadavia creen que podrán tener alguna luna de miel. Desde el exterior ya les avisan que ni lo piensen.

La continuidad del ajuste fiscal, sea quien fuere el próximo presidente, será un requisito casi “sine qua non” para pensar en la sustentabilidad de cualquier andamiaje macroeconómico. Más allá del actual “veranito” financiero por el que atraviesa el mercado local, si bien los analistas internacionales ponderan el esfuerzo fiscal bajo el programa del FMI, no soslayan la vulnerabilidad de la macro y sobre todo de la sustentabilidad de la deuda pública. Recientes simulaciones dan cuenta de que si después de las elecciones se relajara el ajuste fiscal, por ejemplo, a la mitad de lo que establece el programa con el Fondo en los próximos tres años, los niveles que alcanzaría la deuda serían críticos.

Al respecto, el influyente Institute of International Finance (IIF) analizó los posibles escenarios del riesgo de la deuda argentina llegando a la conclusión de que disminuirá notablemente si la consolidación fiscal es grande y duradera. Pero los autores del estudio (Sergi Lanau, Martín Castellano y Jonathan Fortun) advierten que la flexibilización fiscal podría afectar críticamente los niveles de deuda, y complicar la refinanciación de vencimientos. De modo que “la vulnerabilidad de la deuda se mantendrá alta durante años”. Por eso destacan tres fuentes principales de vulnerabilidad: grandes necesidades de financiamiento público a pesar de los superávit primarios proyectados; una alta proporción de la deuda en moneda extranjera y la viabilidad de mantener una postura fiscal estricta durante un período prolongado. “El alto servicio de la deuda pública aumenta el riesgo de reinversión y el impacto potencial de los choques de confianza, incluso si el compromiso con el ajuste fiscal se mantiene”, explican y agregan que “las tenencias considerables de deuda de las agencias públicas mitigan el riesgo parcialmente, pero no alteran la conclusión de que el panorama general de financiamiento de la Argentina seguirá siendo desafiante en una amplia gama de escenarios”. En tal sentido destacan que “una proporción inusualmente alta de deuda en moneda extranjera para los estándares de los mercados emergentes hace que la trayectoria de la deuda sea sensible a los choques de depreciación del tipo de cambio. Por ejemplo, evaluaron la trayectoria de la deuda bajo un tipo de cambio un 10% más depreciado (lo que aún implicaría una apreciación real a mediano plazo dada la brecha de inflación con los socios comerciales). En ese caso “la deuda seguiría disminuyendo, pero se estabilizaría en niveles más riesgosos”. Por ende, “otro ajuste fiscal sustancial es crucial para reducir la deuda”, afirman los economistas del IIF. “Hasta el momento, Argentina ha demostrado capacidad para implementar un desafiante programa del FMI, habiendo adoptado medidas fiscales en 2018 por aproximadamente un 1,5% del PBI. El programa apunta a un superávit primario sostenido de alrededor del 1% del PBI, que no es inaudito entre emergentes, pero es más de lo que muchos países lograron”. Y advierten que “una erosión relativamente moderada de la disciplina fiscal, que modelamos como tres años de déficit primario del 0,5% del PBI después de las elecciones, afectaría críticamente los niveles de deuda“. Según el IIF, “es poco probable que el fuerte aumento de la deuda pública que vio Argentina el año pasado se repita en 2019, pero “es posible reducir la deuda a niveles más seguros si Argentina cumple con el desafiante ajuste fiscal de mediano plazo del programa del FMI”. Sin embargo, la entidad alerta que “la deuda caería lentamente incluso en un escenario tan positivo y sería muy sensible a los choques”. Es que “la depreciación del tipo de cambio y el ajuste fiscal especialmente incompleto empeorarían significativamente la perspectiva de la deuda y dificultarían el manejo de la amortización todavía alta”, sentencian. En una de las simulaciones el estudio señala que bajo un escenario de mantenimiento del ajuste fiscal la caída de la deuda junto con una recuperación económica podría significar que la relación deuda/PBI de alrededor del 60% sea factible en el mediano plazo. Pero vuelven a recalcar que “la vulnerabilidad de la deuda seguirá siendo elevada durante años debido al riesgo de que se atrase el ajuste fiscal, a la alta proporción de la deuda en moneda extranjera y a la considerable amortización”.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 19 de junio de 2019
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet