Resistencia - Chaco
Sábado 19 de Abril de 2025
 
 
Economía
La industria sigue golpeada: trabajó al 58,5% en febrero
Se verificó una caída de 5,9 p.p. interanual, pero hubo un avance de 2,3 p.p. contra enero. Gobierno confía en que la actividad ya tocó un piso.

La utilización de la capacidad instalada en la industria anotó en febrero el peor registro para el segundo mes del año desde 2002, al ubicarse en 58,5%, informó ayer el INDEC. Este resultado significó una merma de 5,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, dada la elevada base de comparación de los primeros meses del año pasado (previos a la crisis cambiaria), mientras que en relación con enero se registró un avance de 2,3 p.p.

La caída se dio en un marco en el cual la actividad económica sigue golpeada por los efectos de la crisis cambiaria, sumado a las elevadas tasas de interés, que apuntan a frenar la inflación, que se ha acelerado en los últimos meses. El encarecimiento de los precios llevó, a su vez, a una fuerte caída en el nivel de consumo interno, lo que terminó impactando sobre las decisiones de producción de las empresas, que en muchos casos disminuyeron las cantidades producidas y comenzaron a agotar los stocks. De todas formas, desde el Gobierno sostienen que la actividad tocó un piso en diciembre, ya que desde ahí los indicadores han anotado mejoras en las mediciones desestacionalizadas.

Entre los rubros que finalizaron por encima del nivel general se destacaron Productos del tabaco (72,9%), seguido por Refinación del petróleo y Papel y cartón (ambos con 71,7%), y Sustancias y productos químicos (69,4%), que completaron el podio. Más abajo se ubicaron Industrias metálicas básicas (68,7%) y Productos minerales no metálicos (67,5%). El rubro de refinación de petróleo se vio afectado por la reducción de los niveles de procesamiento de petróleo crudo, mientras que el de papel y cartón, por la menor elaboración de papeles para envases y embalajes y de papeles para impresión.

Por debajo del nivel general se destacaron las industrias de Productos alimenticios y bebidas (57,6%), que se vieron golpeados por las bajas en los capítulos de gaseosas, aguas y sodas y de los productos lácteos, Edición e impresión (52,1%) y Productos de caucho y plástico (50,8%). De todas formas, los rubros que se destacaron por tener una capacidad ociosa superior al 50% fueron Productos textiles, con una utilización del 43,2%, Industria automotriz (42,1%), ante la merma en las cantidades fabricadas por las terminales, como consecuencia de la caída de las ventas en el mercado local y Metalmecánica excepto automotores (42%).

Pese a las mejoras en términos desestacionalizados que viene anotando la actividad económica, lo más probable es que en los próximos meses se sigan registrando caídas en las variaciones interanuales, de modo que no alcanzará para terminar el año en terreno positivo, a pesar de la recuperación parcial que espera el oficialismo. Esto a su vez tendría su impacto sobre los indicadores sociales, de empleo y de ingreso, ya que la industria suele ser uno de los sectores más instensivos en lo que es la utilización de mano de obra.

Fuente: Ámbito


Jueves, 11 de abril de 2019
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet