Resistencia - Chaco
Jueves 3 de Abril de 2025
 
 
Saenz Peña.
El gobierno insiste en que el mercado algodonero en el Chaco será la herramienta para defender al productor
SAENZ PEÑA (Agencia) - En el mes de la realización de la Fiesta Nacional del Algodón, en un año donde el poco textil sembrado es lo único que se está cosechando, desde el Ejecutivo provincial aseguran que insistirán con el pedido al gobierno nacional de la creación del Mercado Algodonero en el Chaco para “asegurar transparencia en la comercialización del producto y, lo principal, rentabilidad para el productor”. “El algodón a los campos de los medianos productores vuelve con rentabilidad, porque de nada sirve implementar labores para mejorar la productividad si el precio no guarda una relación de utilidades; es impensado que podamos seguir haciendo el cultivo regional por excelencia si no aseguramos renta”, analizó el doctor Enrique Orban, ministro de la Producción, mientras participaba en el INTA de la Expo Algodón.


La referencia de los precios tiene que ver con la insistencia, por parte del gobierno provincial, de la necesidad de que el Estado Nacional autorice la creación de una pizarra en la misma región algodonera del país. “La volatilidad de precios ha hecho que el algodón quede marginado y que el productor prefiera hacer otro cultivo que tiene pizarra sostenida como pasa con el girasol, la soja, el maíz o el sorgo”, dijo realista el jefe de la cartera de Producción del Chaco. Lo dicho por el responsable de la aplicación de las políticas relacionadas con el campo chaqueño, se repite en las palabras del propio gobernador de la provincia que aseguró que “se está esperando un decreto de la presidenta de la Nación para la organización del mercado”. “Con el Mercal podríamos tener una cámara arbitral para establecer arbitrajes de precios sobre la base de una laboratorio que nos permita identificar la calidad de fibra, en consecuencia con la combinación de calidad y mecanismos de arbitraje en materia de precios, podremos resguardar al productor de la fluctuación riesgosa de los valores”, insistió el titular del ejecutivo, Jorge Capitanich. La presión de los industriales La pregunta ante la propuesta de la creación del Mercado Algodonero, que tiene el acompañamiento de las provincias que registran siembra del textil, es si los “cuatro o cinco industriales” dejarán que desde la región productora del textil se “transparenten las operaciones”. “Si aún no se hace realidad la pizarra propia es por la presión que ejercen esos industriales, pero entendemos que la buena relación que tiene el gobernador, Jorge Capitanich, con la presidenta de la Nación servirá para que se firme el decreto de creación del Mercal”, acotó optimista Orban. No todos con la mejor tecnología El tema de la pizarra propia para el algodón es una cuestión que se debate en el ámbito político, pero el desarrollo de tecnologías para lograr una mejor calidad de producción en algodón es un trabajo que se evidencia especialmente en la labor del INTA. La Expo Algodón dejó más que claro que el textil tiene mucho trabajo de investigación que provocó que los materiales disponibles hoy brinden seguridad de producción. “Pero hay que reconocer que no todos los productores hoy tienen acceso a las novedades tecnológicas; siempre la mejor tecnología la tiene la gente que tiene mayores recursos económicos por eso, desde la política desarrollada por el gobierno provincial, queremos que el pequeño y mediano productor, aunque sea de manera coasociada, tenga la posibilidad de aplicar en sus campos todos los avances que están disponibles en el mercado”, mencionaba el ministro de Producción, haciendo referencia también a la tecnología que existe en maquinarias. Agregó el funcionario que participó de la Expo Algodón, que “además el productor debe acercarse al INTA para observar cuáles fueron los protocolos de trabajo que se aplicaron en un cultivo que, a pesar de la seca y en las condiciones que afectaron a todo el Chaco, se desarrolló y puede ser cosechado con buen rendimiento”.



Fuente: Diario Norte


Lunes, 7 de mayo de 2012
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
Sociedad
Las ventas en Supermercados cayeron 18,7% en el Chaco en 2024
Con una caída del 5,6% en diciembre, las ventas en los grandes supermercados de la provincia del Chaco cerraron el año con una baja acumulada del 18,7%, convirtiéndose en el peor año desde que se mide este indicador.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet