Resistencia - Chaco
Jueves 15 de Mayo de 2025
 
 
Política
Docentes de CTERA realizan un paro nacional contra la reforma previsional
Además rechazan la reforma laboral y el ajuste a los jubilados. "Esto es un retorno a las políticas educativas de los 90", advirtieron.

Los docentes agrupados en CTERA realizan un paro nacional de 24 horas para enfrentar los proyectos de reforma que impulsa el Gobierno de Cambiemos. A las 13.30 se concentrarán en la esquina porteña de Callao y Mitre para marchar hasta el Congreso de la Nación junto a otros gremios y organizaciones sociales.

"No a la reforma previsional", afirma el comunicado de los docentes, quienes se verían perjudicados en caso de que se apruebe la reforma previsional que quita derechos a los trabajadores de la educación.

La medida de fuerza había sido decidida en el congreso del sindicato mayoritario de docentes realizado este lunes por la noche se decidió la medida de fuerza en repudio a "las reformas que el Poder Ejecutivo está impulsando, que significaran un retorno a las políticas educativas de los 90, de ajuste en la educación pública", indicaron.

De esta forma, el paro de CTERA dará respaldo a la marcha que harán al Congreso el moyanismo, la CTA de los Trabajadores, de la que forma parte este sindicato docente, y la CTA Autónoma.

El Gobierno nacional ya dejó trascender que piensa eliminar los regímenes especiales de jubilación, a los que considera de "privilegio". Aquí incluye a las jubilaciones de los jueces pero también a la de los propios docentes, que aportan más durante su vida activa pero pueden retirarse con un monto mayor al promedio de los jubilados y unos años antes.

LEER MÁS: El Gobierno considera la jubilación docente "un privilegio" y va a eliminarla

Por su parte, el resto de los gremios docentes, enrolados en la CGT, no dispusieron medidas de fuerza para la jornada del miércoles.

CTERA también repudió "el intento de cierre de Institutos de Formación Docente (en reemplazo de una universidad docente, como promueve la gestión porteña) y las reformas impulsadas por el Gobierno Nacional y distintos gobiernos provinciales".

En la Ciudad de Buenos Aires, la medida de fuerza incluye un reclamo del gremio Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) contra la iniciativa del gobierno porteño de crear una universidad para la formación docente.

Los derechos que perderían con la reforma
Los cambios en la jubilación docente fueron adelantados en una publicación del diario Clarín que puso en alerta a los gremios docentes. El Gobierno, de acuerdo al matutino, busca recortar el gasto en jubilaciones por medio de quitar derechos a los gremios docentes.

Entre las jubilaciones que consideran de privilegio están los docentes, que en el caso de las mujeres se jubilan a los 57 años y los hombres a los 60. Además, como diferencial tienen que pueden recibir el haber tras presentar años de aportes de otras actividades para completar los años de servicios.

Los maestros y profesores obtienen el 82 por ciento móvil del mejor salario del ultimo año. A nivel nacional los docentes reciben un porcentaje mayor que jubilados bajo otro convenio, pero también tiene un aporte más alto: deben hacer un aporte previsional del 13 por ciento, cuando el otro es del 11%. En la provincia de Buenos Aires, el aporte aumenta al 16 por ciento.

"Hoy el sistema jubilatorio docente es sustentable. Cada 3,25 trabajadores activos aportantes hay un jubilado", explicó a El Destape Marina Mapelli, secretaria de Jubilaciones del gremio SUTEBA. Con el recorte de jubilaciones, el gobierno busca bajar el gasto del Estado en $ 23.923 millones este año.

Además de las jubilaciones docentes, el Gobierno también hará un recorte de los regímenes de diplomáticos, judiciales y de los trabajadores de Luz y Fuerza, incluyendo mayores aportes o elevándoles la edad jubilatoria.

Como en el caso de los docentes y los médicos, los trabajadores de Luz y Fuerza pueden jubilarse con menos años de aporte por el estrés del empleo, además del riesgo de vida.

Fuente: El Destape


Miércoles, 29 de noviembre de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet