|
|
Previsionales Para Daniel Sabsay, los cambios en la jubilación no podrán ser retroactivos 
Es porque, en el proyecto oficial, el próximo pago de marzo toma en cuenta el período julio-septiembre de este año, en lugar de todo el segundo semestre.
Para el abogado constitucionalista Daniel Sabsay, “la nueva fórmula contemplada en el proyecto oficial no puede ser aplicada retroactivamente a los actuales beneficiarios pues ello implica una seria violación al principio respectivo y a la seguridad jurídica en que se asienta el derecho de propiedad. Además, desconoce el principio de progresividad en materia de derechos sociales, económicos y culturales, entre los que se cuenta la previsión social y, su consecuencia, el derecho de no regresividad. Esto es que cuando en un Estado se ha alcanzado un determinado nivel en materia protección de estos derechos no es posible que una medida gubernamental redunde en algún tipo de menoscabo del alcance de un derecho”.
Los dichos de Sabsay a Clarín se basan en que, de aprobarse el proyecto de movilidad, los jubilados, pensionados y demás beneficiarios de prestaciones sociales – más de 17 millones de personas— en marzo de 2018 recibirían un ajuste trimestral, inferior al aumento semestral de la actual fórmula. Los números marcan un incremento en torno del 12% con la fórmula hoy vigente y del 5,7% con el cambio de fórmula. Y el Código Civil aclara que la irretroactivdad de las leyes se impone para sustentar el principio de seguridad y firmeza de las relaciones jurídicas y además no pueden afectar derechos amparados por garantías constitucionales, como es el caso de las jubilaciones.
Un ejemplo ayuda a ilustrar la merma en los haberes y demás beneficios. Por ejemplo, con la fórmula hoy vigente, a un haber medio de $ 10.000 le correspondería un aumento aproximadamente de $ 1.200 en marzo de 2018. En cambio, con el proyecto oficial, el aumento sería de $ 570. La quita de $ 530 sobre $1.200 es de más del 44%.
Si la modificación de la fórmula no produjera quitas en el aumento de marzo de 2018, no podría ser cuestionada. Por eso, los especialistas dicen que el proyecto podría cambiar la fórmula hacia adelante del siguiendo modo: otorgar en marzo el aumento del 12% que surge de la actual fórmula por el período julio-diciembre de 2007 y luego otorgar los aumentos trimestrales, siendo el primero lo que arroje el incremento del período enero-marzo de 2018.
Fuente: Clarín
Martes, 28 de noviembre de 2017
|
|
... |
|
Volver |
|
|
|
|
|