Resistencia - Chaco
Jueves 3 de Abril de 2025
 
 
Nacionales
Diputados debate la reforma judicial
El kirchnerismo juntó 132 legisladores y dio comienzo a la sesión en la que se tratarán los tres proyectos más polémicos de la reforma judicial. En Tribunales y en las afueras del Congreso Nacional hay protestas de la oposición, la CGT de Moyano y la CTA de Micheli







Aunque hasta último momento se especuló con el número, finalmente el kirchnerismo logró el quórum al sentar a 132 legisladores en sus bancas para dar comienzo al debate de los tres proyectos más polémicos de la reforma judicial.

Los dirigentes de la oposición, en tanto, aguardaban en la carpa blanca instalada en las afueras del Congreso, con la esperanza de que el oficialismo no lograra juntar el número necesario. Sin embargo, luego de que se diera comienzo al debate, empezaron a bajar al recinto tal como habían anticipado.

A su vez, en las puertas del Palacio de Tribunales se manifestaban contra el avance sobre la Justicia la CGT de Hugo Moyano, con el gremio de judiciales de Julio Piumato a la cabeza, y la CTA de Pablo Micheli.

Tras las modificaciones que ayer se realizaron en el plenario de las comisiones de Justicia y Asuntos Constitucionales, la Cámara baja discute los tres proyectos más polémicos de la reforma judicial: la elección popular de miembros para el Consejo de la Magistratura, el límite a las medidas cautelares y la creación de nuevas Cámaras de Casación.

Las iniciativas ya habían sido aprobadas la semana pasada por el Senado. Sin embargo, deberá volver a discutir los proyectos si es que en la sesión de este miércoles se aprueban las reformas impulsadas desde el oficialismo por sugerencia de la Corte Suprema.



La batalla por el quórum

El kirchnerismo necesitaba sentar al menos 129 legisladores en sus bancas para dar comienzo a la sesión. Hasta último momento, los números estuvieron a la orden del día.

En un principio, la oposición y la ONG Poder Ciudadano pusieron la mira sobre 12 diputados cercanos al oficialismo para intentar evitar que bajaran al recinto, ante lo cual muchos de ellos denunciaron presiones y hasta llamadas intimidantes.

Al interior del propio kirchnerismo, en tanto, había personas disconformes con la iniciativa, pero esas voces se acallaron (al menos parcialmente) luego de que se incluyeran una serie de cambios propuestos por la Justicia.

Hasta último momento, en tanto, se especuló con que el titular del Afsca, Martín Sabbatella, podría renunciar a su puesto, suspender por unas horas su licencia y regresar a su banca para ayudar con el quórum. Aunque finalmente eso no fue necesario, fuentes legislativas confirmaron a Infobae que el funcionario acudió al Congreso y esperó hasta último minuto en su despacho para saber si era necesaria su presencia.



Las modificaciones

Tras recibir las recomendaciones que hizo la Junta de Presidentes de Cámaras Nacionales y Federales de todo el país, el kirchnerismo aplicó cambios a las atribuciones presupuestarias y administrativas del reformado Consejo de la Magistratura para no retirarle poderes a la Corte Suprema.

Así, el máximo tribunal seguirá siendo el encargado de manejar el presupuesto, la política salarial y los concursos del personal del órgano que designa y remueve jueces.

Sin embargo, no atendieron las críticas respecto a la elección de sus miembros; tampoco a las disposiciones que permitirán al oficialismo contar con el número suficiente para suspender a los magistrados.

La oposición consideró que los cambios no fueron sustanciales ni afectaron el espíritu de las leyes, cuyo objetivo aseguran que es controlar a la Justicia. Más aún, en diálogo con Infobae, el diputado denarvaísta Gustavo Ferrari aseguró que el kirchnerismo aprovechó la ocasión para incorporar reformas electorales que “complicaron la posibilidad para los partidos de presentar listas de consejeros unificados”.

El debate

Al tomar la palabra, uno a uno los opositores fueron vertiendo durísimos cuestionamientos y advertencias sobre la reforma, en particular sobre los cambios planteados al funcionamiento y conformación del Consejo de la Magistratura, el primero de los tres proyectos en ser debatidos.

“El Gobierno viene a prostituir el sueño de los argentinos”, aseguró el diputado peronista Eduardo Amadeo, quien denunció que la iniciativa oficial persigue la “politización de la Justicia”.

"La Justicia que ustedes quieren acallar es una fuente de ruidos cuando señala y condena a corruptos, cuando defiende a las minorías", resaltó al enumerar algunos de los casos recientes que ligan al Gobierno con supuestos negocios ilegales.

En una línea similar, Oscar Aguad (UCR) afirmó que la reforma del Consejo "está hecha para resolver los problemas que el Gobierno tiene con la justicia, que es que no tiene los dos
tercios" para controlar el organismo.

La líder del GEN Margarita Stolbizer aseguró que la iniciativa es "ineficaz, insuficiente e inconstitucional". Según dijo, la propuesta del Gobierno "carece de legitimidad necesaria por toda la comunidad académica, jurídica, social y de base", y anticipó que la reforma "va a aumentar la
dependencia de los jueces", porque con la elección directa de consejeros los "jueces que van a tener que someterse a nuestros programas".

Por su parte, Jorge Yoma –enrolado en el Frente para la Victoria, pero distanciado hace tiempo del oficialismo- advirtió esta tarde que el paquete de leyes que promueve la Casa Rosada "no es democratización" de la Justicia sino "esconder la domesticación del Poder Judicial".

"Esto pone en riesgo la libertad de conciencia de un juez al momento de fallar", alertó.

Pese a que la totalidad de los bloques antikirchneristas adelantaron su rechazo a las medidas, las críticas fueron diversas. Prueba de esas diferencias fue la denuncia de Elisa Carrió, quien reiteró su hipótesis de un supuesto “acuerdo espurio” entre la presidente Cristina Kirchner y el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti. No obstante, ahora sumó a la oposición a ese presunto complot.

“A esta altura ya no confío en la inocencia de la oposición, yo ya no creo. En todo caso tenemos una oposición naif, que se iba a la carpa en el momento en que se estaba entregando esto", afirmó.

En tanto, los representantes del oficialismo dedicaron sus alocuciones a defender los proyectos y explicar los alcances, como Carlos “Cuto” Moreno o Jorge Landau.







Fuente: Infobae


Miércoles, 24 de abril de 2013
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet