Resistencia - Chaco
Sábado 19 de Abril de 2025
 
 
Nacionales
Acaba de cumplir 15 y ya va en busca de los "dulces 16": el blue cotiza a casi $15,50 en la city porteña
Avanzó 30 centavos en un día y cerró $15,45. La brecha con el oficial llega al 83 por ciento. En tanto, el dólar que se obtiene a través de la compra de bonos cerró en 14,55 pesos. El conta con liqui acercó diferencias y finalizó la jornada a $14,33 en la plaza bursátil
n un mercado cada vez ávido por hacerse de billetes, el blue avanzó a los $15,45 para la venta, es decir 30 centavos por encima del cierre del lunes.

En cuanto al dólar oficial, el Banco Central mantuvo su cotización en $8,44. A raíz de ello, la divisa para el ahorro se comercializó a $10,13 y el tarjeta o turista a 11,40 pesos.

Por lo que la brecha con el blue se extiende al 83 por ciento.


El alza del dólar paralelo impulsaba la cotización de otras monedas en el mercado informal: el euro subía a 19,70 pesos y el real brasileño se encarecía a 6,20 pesos.

Las reservas del Banco Central cerraron el lunes en u$s28.213 millones, 55 millones menos que en la jornada anterior.

Por su lado, el contado con liquidación cayó a los $14,33 y el dólar bolsa se negoció a $14,55.

La bolsa
El mercado bursátil porteño cayó este martes, tras operar en alza en los primeros negocios y tocar niveles máximos históricos, debido a una ligera toma de ganancias que cortó la racha positiva de cinco sesiones consecutivas al cierre.

El índice líder Merval de la Bolsa de Buenos Aires perdió 0,5% a 12.058 unidades, luego de marcar un récord intrahorario de 12.231.68 unidades a inicio de la sesión. Registró 47 alzas, 27 bajas y 10 papeles sin cambios.

Entre las bajas se destacaron los papeles de Petrobras, con un 3,6%, Tenaris (-2,4%), Macro (-2,1%) y Francés, con el 1,9%.

En cuanto a las alzas, Siderar avanzó 3,6%, Aluar un 2,6% y Pampa aumentó 2,2 por ciento.

En títulos públicos, el Par con legislación de Estados Unidos trepó 2,9%. En tanto, el cupón del PBI en pesos descendió 2,7 por ciento.

"Hoy es más difícil el pronóstico bursátil, ya que mucho de las áreas de decisiones está trasladado a New York", por el conflicto con los fondos buitre, explicó el analista Eduardo Allievi, según publica Nosis.

Y agregó: "Veamos cómo se desarrollan los acontecimientos y las negociaciones, más el tono en Naciones Unidas (este miércoles), de cómo se puede llegar a un equilibrio en la disputa con los 'holdouts'. Eso ayudaría mucho al mercado local, que todavía tiene para traccionar según sea la expectativa o proyección misma de las eventuales soluciones en los diferendos con bonistas".

¿Ya no alcanza con una corrección?
Respecto a la constante escalada del dólar informal, que ya llegó a los $15,45, en las últimas semanas, todo apunta a un agravamiento tanto en la actividad como en la estabilidad económica.

En buen romance, ya ni siquiera queda el consuelo de que hay recesión pero con tipo de cambio estable, o viceversa. Ahora los indicadores muestran caídas en la inversión, en el empleo, en el consumo... y, justamente, un dólar blue que no para de batir récords.

Tampoco queda la esperanza de que una suba en las tasas de interés de plazos fijos sea suficiente para alentar a la gente a que se vuelque por los pesos.

Según Daniel Artana, economista jefe de la fundación FIEL, "en la medida en que se siga emitiendo y suba la inflación,ninguna tasa va a resultar atractiva".

Su colega Federico Muñoz va más lejos, y sostiene que "en las actuales circunstancias, con un mercado cambiario que sufre un desbalance tan intenso, no da la sensación de que el tema se pueda arreglar con una suba moderada de tasas".

Su pronóstico es que "es probable que venga una devaluación más fuerte que la que hemos visto, lo cual tampoco garantiza una estabilización automática, dada la inercia inflacionaria".

Estas visiones son compartidas por la mayoría de los analistas, que temen que se haya llegado al punto en el cual los funcionarios, más que tratar de inducir al mercado a tomar determinados comportamientos, están adoptando el rol pasivo de ir detrás del blue.

Uno de los mecanismos a los que apela el Banco Central (para quitarle impulso alcista al billete paralelo) es el de "secar" un poco laplaza de pesos para que este flujo de dinero no se vaya a la divisa informal.

Para ello, le ofrece títulos a los bancos (Lebac) a cambio de que éstos le entreguen moneda local.

Según estiman consultores privados, entre septiembre y diciembre deberá pagar unos $120.000 millones por vencimientos de estos "pagarés".

En este contexto, los economistas se preguntan si estaherramienta empieza a dar muestras de agotamiento.

Otro aspecto que influye es la fuerte expansión monetaria destinada al financiamiento del gasto público.

"Si sigue creciendo en los próximos meses se volcarán muchos pesos a la economía y no podrá evitarse que esto repercuta en el tipo de cambio", afirma Marina dal Poggetto, directora del Estudio Bein.

"La situación se complica aún más por la imposibilidad de conseguir dólares. La suba del blue y esta corrección del tipo de interés demuestra que el default tiene su costos", agrega Dal Poggetto.

Y apunta a una cuestión clave para entender la diferencia entre la crisis cambiaria de enero y la situación actual: empeoraron las expectativas, ante la sensación de que los dólares no van a alcanzar para cumplir con las metas de política económica.

Mientras tanto, el mercado parece estar atento a sólo dos indicadores fundamentales: uno es la alarmante brecha entre el blue y el dólar oficial; el otro es el nivel de reservas del Banco Central.

En ambos indicadores, la perspectiva es desalentadora.

La desconfianza del mercado, agudizada por la pelea con los "buitres" y por las señales confusas, hace subir al blue.

Y la combinación de déficit energético, cierre del crédito externo, más demanda de divisas por parte de los privados y mala perspectiva de los precios agrícolas, hace aparecer muyasfixiante la situación de la caja de dólares.

En ambos casos, el camino lleva a una medida que los analistas vienen anticipando: otra brusca devaluación.


Fuente: Iprofesional


Martes, 23 de septiembre de 2014
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet