|
|
La urgencia de un segundo viaducto El empresariado buscará reunirse con gobernadores por medidas concretas en el puente  Federaciones del Chaco y Corrientes intentarán que lo ocurrido movilice a los distritos a efectuar acciones que ordenen el caótico tránsito en el paso interprovincial. El accidente múltiple registrado el viernes en el puente General Belgrano volvió a mostrar la vulnerabilidad de la única conexión vial que une al Chaco con Corrientes. El colapso del tránsito, que dejó varados durante horas a miles de automovilistas y transportistas en un hecho que, además, generó la muerte de un hombre, fue una postal repetida de un problema estructural que hace décadas reclama una solución: la construcción de un segundo puente. "El episodio del viernes fue mucho más que un choque en cadena. Fue la confirmación de que el sistema no da para más. No es solo un tema de seguridad vial, sino de logística, de comercio, de industria y de calidad de vida para los ciudadanos", advirtió el presidente de la Federación Económica del Chaco (Fechaco), Ernesto Scaglia, en diálogo con NORTE.
El dirigente explicó que el puente, inaugurado en 1973, ya no soporta el volumen de tránsito que concentra. "Estamos hablando de un conglomerado urbano de cerca de un millón de personas entre el Gran Resistencia y el Gran Corrientes, con un flujo diario de trabajadores, estudiantes, proveedores y transportistas que cruzan de una provincia a la otra. Además, por el puente pasa buena parte de la producción mesopotámica que se conecta con el resto del país. Y no olvidemos las cargas internacionales: camiones que vienen de Brasil y Paraguay con destino a Chile, o que ingresan desde el Pacífico al Atlántico. El viernes quedó claro que depender de un solo viaducto es insostenible", señaló.
El titular de Fechaco remarcó que el problema no se limita a Chaco y Corrientes, sino que involucra a toda la región. "Misiones y Formosa también dependen de este puente, lo mismo el norte de Santa Fe. Incluso Paraguay y Brasil se ven afectados porque sus cargas internacionales transitan por aquí. Lo que pasa en el General Belgrano impacta directamente en la logística del Mercosur", afirmó.
El dirigente indicó que la posibilidad latente de siniestros no es el único inconveniente, ya que para el comercio y la industria la logística es un factor importante en la cadena de envíos y distribución de mercaderías. "Solamente que un vehículo tenga un avería y permanezca un tiempo sobre el puente, eso genera un retraso que complica al empresariado", sostuvo.
Además, también insta a rever controles de fuerzas de seguridad para no ralentizar más los tiempos en los que se dan congestiones. "Hay veces en que en bajada te para un efectivo policial y a los pocos metros un gendarme para controlar lo que hizo el que ya estaba adelante, lo que genera un cuello de botella innecesario", dijo el presidente de la Federación Económica como una de las cosas por revisar.
GOBERNADORES Scaglia fue tajante al describir la falta de decisión política: "Se hicieron varias consultorías, se realizaron auditorías y hasta hubo capitales chinos interesados en invertir, pero nunca se concretó nada. Los vaivenes políticos y económicos del país hicieron que esos proyectos quedaran en la nada. Nosotros creemos que son los gobernadores del NEA los que deben tomar la iniciativa: juntarse y avanzar en alguna propuesta, independientemente de lo que diga la Casa Rosada. Si seguimos esperando que la Nación decida, la obra nunca se va a hacer".
"Estamos frente a un problema que no se visualiza en su real magnitud desde Buenos Aires, pero que aquí se vive todos los días. El viernes fue un accidente grave, pero los colapsos son permanentes. No se trata de esperar un milagro: se trata de planificar, tomar decisiones y dar el primer paso", cerró.
Traslado en balsas de las cargas y camiones solo en horarios reducidos, las propuestas
Desde Fechaco y la Federación Económica de Corrientes plantearon un paquete de medidas inmediatas para descomprimir la situación, mientras se espera algún proyecto viable para un nuevo paso interprovincial. La primera de ellas es la implementación de controles estrictos sobre el transporte pesado, al reactivar el sistema de balanzas para evitar sobrecargas. "El control de peso no es un capricho: es una medida básica para preservar la infraestructura y reducir riesgos de accidentes", subrayó Scaglia.
Otra propuesta es la restricción horaria para el tránsito de camiones, de manera que los vehículos de carga crucen en horarios de menor demanda. "Si en los picos de circulación el puente queda libre para autos, motos, colectivos y transporte liviano, el tránsito se ordena mucho más. No es una solución definitiva, pero sí puede aliviar el cuello de botella", señaló.
A esa situación se suman las deficiencias de control. "No hay balanzas en funcionamiento. Las pocas que existen fueron abandonadas o nunca se pusieron en marcha. Las autoridades se quejan del exceso de peso de los camiones, pero no hay un sistema real para verificarlo. Así, el puente no solo se congestiona, sino que sufre un desgaste acelerado que pone en riesgo su estructura y la seguridad de todos", cuestionó.
También se mencionó la posibilidad de habilitar una balsa para trasladar transporte pesado de una orilla a la otra. "En otras provincias se resolvieron conflictos similares con túneles o alternativas fluviales. No podemos descartar esa opción. Una balsa para camiones sería un paliativo mientras se avanza con la gran obra que necesitamos", explicó por lo que se implementa en el paso entre Santa Fe y Entre Ríos, una propuesta que requeriría una fuerte inversión en infraestructura y también precisaría pensar el lugar de ubicación. FUENTE : DIARIONORTE.COM
Lunes, 22 de septiembre de 2025
|
|
... |
|
Volver |
|
|
|
|
|