Resistencia - Chaco
Sábado 19 de Abril de 2025
 
 
Nacionales
Desde el inicio de Precios Cuidados, los supermercados cuadriplicaron los pedidos a industrias proveedoras
Según la consultora de consumo masivo CCR, los pedidos que las cadenas supermercadistas realizan a las industrias proveedoras de alimentos, bebidas y productos de higiene y tocador para cumplir con el programa de Precios Cuidados se cuadruplicaron
El CEO de CCR, Ricardo Fitz Simón, señaló hoy que las cadenas de distribución "cuadruplicaron" sus pedidos de productos incluidos en el programa Precios Cuidados, debido a la alta demanda registrada.

"Los productos de Precios Cuidados lograron constituirse en referentes. Los consumidores primeron van a las góndolas de esos productos, ven los precios y luego los comparan con el resto y toman la decisión de compra", describió Fitz Simón al dar a conocer el informe de `Pulso Social` elaborado por la consultora, que refleja entre otros puntos las tendencias del consumo en el país.

"El 70 por ciento de las faltantes de góndola de productos registradas en los supermercados obedeció a los Precios Cuidados, especialmente por la alta demanda de productos básicos como aceite y azúcar", detalló.

A su criterio, el plan de Precios Cuidados se alineó a los intereses del consumidor, debido a que fue concebido "como una guía, una referencia para el valor del resto de los productos".

A su turno, el director de Trade de CCR, José Ignacio Amodei, sostuvo que mientras para los sectores más acomodados el programa Precios Cuidados es "una opción más", para la clase media significa "la oportunidad para acceder a sus marcas favoritas".

En tanto, para los sectores de menores ingresos, los Precios Cuidados "son la posibilidad de acceder a marcas que antes no podían comprar".

"Los consumidores se han convertido en aliados del plan, denuncian los faltantes de stock y cuestionan la rentabilidad de las cadenas comerciales", dijo Amodei.

Si en los últimos tres años el consumo masivo era traccionado por el interior del país, desde mitad del año pasado se observa una retracción de la demanda.

Al explicar esta situación, Amodei dijo que "el consumo se vuelve cortoplacista. Se ahorra evitando la compra impulsiva, se aprovechan las promociones, los descuentos y las compras financiadas. Los que pueden se estoquean y los que no hacen compras más pequeñas".

En tanto, los consumidores de bajos ingresos "ponen el ojo en los precios" resignan productos y marcas, aunque compran primera línea de productos de higiene y tocador y muchos ingresaron al canal supermercadista a través del programa Precios Cuidados.

Según el informe elaborado por CCR, durante el primer semestre del corriente año los consumidores arsgentinos visitaron más de cuatro lugares de compra para adquirir sus productos, en búsqueda del mejor precio.

En materia de números, entre enero y junio las ventas en el canal de los supermercados aumentaron en dos puntos a nivel de unidades, pero bajaron 0,7 por ciento a nivel de volumen. Esto significa que se vendieron más unidades de productos, pero de menor gramaje.

El informe detalla además, que en el primer semestre del corriente año el consumo retrocedió entre 1 y 1,2 por ciento respecto de igual período de 2013.

"Es el punto de inflexión del ciclo", explicó Amodei al detallar que fue el primer semestre negativo en volumen de ventas desde el año 2003.

Por sectores, en el primer semestre de este año fue superior la venta en hipermercados y supermercados, farmacias, y perfumerías y menor en autoservicios y almacenes. Los autoservicios chinos se vieron fuertemente afectados por la expansión de las grandes cadenas que crecieron en pequeños formatos, insertándose en los barrios.

Este año hubo 21 aperturas de pequeños formatos de supermercados.

Los relevamientos de la consultora se hicieron mediante focus groups y encuentas y abarcaron el consumo de 143 productos de la canasta básica, sin incluir productos perecederos.

FUENTE: telam.com.ar


Jueves, 17 de julio de 2014
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet