Resistencia - Chaco
Jueves 23 de Enero de 2025
 
 
Sociedad
Paritarias 2024: “Planteamos que la base de la pauta docente sea con la cláusula gatillo”
La ATECH ratificó el pedido de audiencia con la ministra de Educación, Sofia Naidenoff, para abordar en primer lugar la pauta salarial docente y la apertura de la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo, entre otros temas. “El inicio de las clases no está garantizado porque no tenemos la definición de la pauta salarial que siempre es determinante de cara al ciclo lectivo que se avecina”, advirtió.
“Hasta el día de hoy, no tenemos convocatoria del gobierno y es lo que estamos reclamando: la apertura a la brevedad de la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo. Urge la necesidad de que podamos entablar el diálogo por la pauta salarial que debe establecerse este 2024 y que, desde todo el Frente Gremial, propiciamos que tenga como base la cláusula gatillo más la política de recomposición salarial”, sostuvo la secretaria General de la ATECH , Rosa Petrovich, desde los estudios de CIUDAD TV.

La referente del Frente Gremial aseguró que el “inicio de las clases no está garantizado” ya que no existe aún una “definición de la pauta salarial que siempre es determinante de cara al ciclo lectivo”. En esa línea, el sindicato que conduce ratificó el pedido de audiencia que el 14 de diciembre se realizó a la ministra de Educación para tratar distintos puntos que tiene que ver con la situación laboral de los trabajadores de la educación.

“El eje central es el tema de la pauta salarial docente, venimos reclamando que se convoque a la brevedad a la Comisión de Política Salarial para establecer la pauta y abrir la discusión salarial. Propiciamos que tenga como base, como ha sido en los últimos años, la cláusula gatillo más la política de recomposición salarial. Los otros temas tienen que ver con la situación laboral de los docentes”, expuso.

Petrovich explicó que “partir de la cláusula gatillo significa que si tenes en el año un 200% de inflación, ese va a ser el piso de la pauta , independientemente de la otra pata fundamental que es el incremento por encima de la inflación. Desde enero de 2023 a enero de 2024 los docentes hemos tenido un incremento del 246% contra una inflación que fue de un 221%”, ejemplificó.

“En la medida en que se defina una pauta salarial que responda a estos criterios, que son las necesidades de los propios docentes, nosotros aspiramos a cumplir los 180 días de clases, veremos cúal es la respuesta que tenemos”, adelantó.

Temas pendientes

El pedido de audiencia además establece otras “situaciones que están pendientes de resolución y que vienen de arrastre de la gestión anterior, como el tema de concursos docentes en el caso del Nivel Primario y de traslados e ingresos que están paralizados por la denuncia de títulos apócrifos”.

“Reclamos que con celeridad la Justicia y el Ministerio definan la situación, recayendo con todo el peso de la ley sobre los responsables de esta situación que han generado un perjuicio enorme para el universo docente honesto que aguarda poder concretar su participación en estos concursos que están paralizados hace dos años prácticamente”, planteó.

Por otra parte, se hace hincapié en la “necesidad de que restablezcan los departamentos de reconocimientos médicos en los distintos departamentos de la provincia como manda la ley y que el Estado garantice las auditorías médicas, para que vayan inclusive al domicilio del docente que tenga licencia y esté sin poder movilizarse, dentro del marco de la ley. También es el ejercicio de contralor que el Estado tiene para las licencias”.

En tanto, también se ratificaron los “proyectos de ley presentados a la Cámara de Diputados de licencia por COVID y hoy sumamos las licencias por dengue. Tenemos gran cantidad de colegas que están atravesando la afección y otros que han fallecido” y sumó el “reclamo de la provisión de la vacuna para el dengue de manera gratuita para el conjunto de los docentes”.

Por último, mencionó que se pretende “conocer la continuidad de la aplicación de las leyes de estabilidad laboral, que se votaron unánimemente en Diputados en septiembre pasado y que aplicaron en la gestión anterior”.

fuente: chaco día por día


Viernes, 9 de febrero de 2024
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Chau SUBE: ya se puede pagar el boleto de colectivo con el celular
SUBE Digital es la nueva aplicación de la Tarjeta SUBE con la que los usuarios van a poder pagar los transportes a través del celular.
Sociedad
Alto el fuego en Gaza: Netanyahu asegura que llegarán a tiempo para que el canje de rehenes por presos
El gabinete de seguridad de Israel se reúne para dar luz verde al acuerdo para la tregua. Dos niños de 2 y 5 años y sus padres, entre los primeros 33 secuestrados que se prevé que sean liberados por Hamás. En el listado divulgado por la prensa israelí, hay también tres mayores de 80 años.
Sociedad
Durante todo el verano, realizarán descuentos de hasta el 29% en la tarifa eléctrica a los usuarios del Chaco
El gobernador Leandro Zdero presentó este miércoles el programa "Descuento Verano", que busca aliviar el impacto de los aumentos en las tarifas de energía eléctrica y fomentar el uso racional de la energía. El beneficio alcanzará a 87.000 hogares chaqueños y pequeños comerciantes, sumándose a los 72.000 usuarios que ya reciben subsidios nacionales.
Sociedad
Osprera: vacilación judicial para definir el futuro de la Obra Social de los peones rurales
Tras recibir una Carta Documento con la que lo intimaron a que no habilite la feria para tratar en el fuero laboral la situación de la Obra Social sindical, bajo amenaza de denunciarlo en la Justicia Penal, el juez Mario Fera se excuso de fallar. Ahora el futuro de Osprera en el fuero depende de Roberto Pompa, un magistrado cercano a Fera y con el que compartió la Lista Celeste.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Consumo problemático: “Trabajamos en prevención, asistencia y en reinserción”, afirmó la coordinadora del programa Fortaleza
Alejandra Castro se refirió al trabajo que llevan adelante en articulación plena con áreas gubernamentales y de la sociedad civil para un abordaje integral de esta problemática. Alertó que no solo abarca consumos como alcohol o drogas psicoactivas sino también juegos en línea, un problema creciente en las sociedades mundiales.
Sociedad
Infectólogos afirman que “hay menos casos” de dengue que el año pasado pero recomiendan vacunarse
Advierten que hay que esperar la evolución de la enfermedad ya que febrero y marzo son habitualmente los meses con mayor número de contagios.
Sociedad
El clima de 2025 en Argentina: precipitaciones y temperaturas entre La Niña y El Niño
A nivel global, el clima en 2025 se perfila como uno de los tres años más cálidos en los registros. En el país, las precipitaciones serán similares a las de un evento La Niña al inicio, y parecidas al de El Niño al finalizar. Hasta el momento, 2024 finalizaba como el año más cálido en los registros, con una temperatura media global de 15.12 °C, frente a los 14.98 °C de 2023, año que hasta el momento era el año más caluroso.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet