Resistencia - Chaco
Viernes 25 de Abril de 2025
 
 
Campo
Malestar del campo ante un posible freno a la baja de retenciones a la soja
Entidades del agro de la Mesa de Enlace expresaron su malestar por la posibilidad de que el Gobierno suspenda, según indican diversas versiones, la baja de las retenciones al grano de soja, que viene reduciéndose un 0,5% por mes y en septiembre tendrá una tasa del 25,5 por ciento.

También hay alerta por rumores de que se reimplantarían derechos de exportaciones al trigo y el maíz, eliminados en diciembre de 2015.

Hace quince días, el Gobierno suspendió por seis meses la baja de las retenciones a la harina y el aceite de soja, además de quitar un diferencial del 3% que ambos subproductos tenían con el grano de soja. En ese momento, argumentó la medida en la
necesidad fiscal, según señaló en el decreto publicado en el Boletín Oficial.

En tanto, en esa oportunidad funcionarios del Ministerio de Agroindustria consideraron que se eliminaba así, con la remoción de la alícuota diferencial, un subsidio de casi 30 años del
productor a la industria.

Los cambios en las retenciones se dieron pese a que, un mes antes, el mismo presidente Mauricio Macri le había asegurado a la Mesa de Enlace en una reunión en Casa Rosada que no se producirían modificaciones en el esquema de reducción de las retenciones.

Con el recrudecimiento de la presión sobre el dólar y la necesidad de mostrarle a los mercados una mayor solvencia fiscal, en el Gobierno se está considerando el freno a la baja de las retenciones a la soja y en esta línea entidades del campo expresaron su malestar.

Según fuentes consultadas, congelar los derechos de exportación le reportaría al Gobierno, para todo el ciclo agrícola 2018/2019, un ahorro de US$1000 millones. Esto si lo hace ahora. En cambio, esa cifra se reduciría a US$700 millones si aplica la medida
en los primeros meses de 2019.

Este dinero es sin contar el ingreso que el Gobierno
igual seguirá obteniendo con las retenciones a la soja y que rondaría los US$4000 millones el próximo año.

"Sería una mala señal", dijo Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), sobre la eventual suspensión de la baja de las retenciones para el grano de soja.

Para el dirigente, "ya se probó y no funcionó" con la aplicación de retenciones.

"Acá hace falta oferta de dólares aumentando las exportaciones, no un desaliento", agregó el ruralista.

Pelegrina señaló que se mantiene en contacto con sus pares por este tema. Destacó que el sector ya viene realizando una contribución al país. En rigor, desde 2002, cuando se
reimplantaron las retenciones, el agro ya aportó por este concepto más de US$100.000 millones.

"Insistimos que el campo ya está contribuyendo y mucho. El Presidente lo tiene absolutamente claro y que el rumbo es este, sin retenciones", precisó Pelegrina.

Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, presidente de la entidad, afirmó que el sector "vería mal" un cambio en las retenciones y calificó cualquier cambio de "discriminatorio" si la medida es solo para el sector agropecuario.
"Hay que ver el esfuerzo nuestro y el que hacen los demás", indicó el ruralista de CRA.

Agregó que tras el movimiento con el dólar "todo está parado".
En este contexto, hay empresas de equipamiento para el campo que están evaluando cómo modificar sus listas de precios de productos importados. En el caso de una cosechadora importada de alta tecnología que valía 10 millones de pesos a comienzos de
año, ahora con el dólar actual cuesta 19 millones de pesos.

Para Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, suspender la baja de las retenciones "no es una buena noticia". De todos modos, señaló que hay que estar "pacientes y tranquilos" en el momento actual.

"Hay que analizar el contexto, pero en principio estamos en desacuerdo; sería una nueva contradicción", apuntó. Iannizzotto dijo que ve medidas "inconexas" porque, mientras reflotan los rumores sobre las retenciones, ayer el jefe de Gabinete Marcos Peña habló de bajar el gasto y no de incrementar la carga tributaria.

Próxima campaña

"No podemos seguir en esta absoluta inestabilidad cambiaria e inflacionaria porque nos perjudica a todos y pone en riesgo a la nueva campaña", dijo un exportador que contó que ya se están abriendo contratos para vender soja en abril o mayo del próximo año.

Según la fuente consultada, un freno en la baja de las retenciones sería "una medida razonable en un contexto de crisis". No obstante, dijo que debería ser "limitada en el tiempo de duración y ser previsible desde el inicio".

Entre los exportadores sigue el malestar porque el Gobierno eliminó el diferencial que había entre los subproductos y el grano de soja. Según la fuente consultada, sin ese diferencial que favorecía el agregado de valor local (harina y aceite), y en cambio
beneficia la exportación de la materia prima (grano), en las últimas horas China compró 190.000 toneladas para embarcar grano en octubre próximo, algo inusual para la época según señaló.



Fuente: Infobae




Viernes, 31 de agosto de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet