Resistencia - Chaco
Sábado 26 de Abril de 2025
 
 
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
Conflicto en puerta entre el Gobierno y las organizaciones sociales

El 39% de los participantes del plan Haciendo Futuro no terminaron sus estudios, como estaba establecido, y las organizaciones sociales amenazan con salir a la calle si les quitan el beneficio.


Pese a que el gobierno advirtió que beneficiarios de planes sociales debían terminar sus estudios para poder seguir cobrando sus ingresos, sólo 160 mil de los 260 mil integrantes de Haciendo Futuro -el plan que absorbió los programas Argentina Trabaja y Ellas Hacen- pudieron acreditar sus títulos educativos.

Las organizaciones sociales, por su parte, amenazan con “salir a la calle” en caso que haya planes caídos por esta causa y aducen que es responsabilidad del Estado garantizar los ámbitos educativos cercanos a los domicilios de los desocupados.

A fines de febrero pasado la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley, confirmó que el gobierno les exigirá a los beneficiarios de planes sociales que completen sus estudios para seguir percibiendo ese ingreso, al tiempo que aumentarán los controles de quienes están incluidos.

En ese sentido, la funcionaria remarcó que “la educación y el trabajo son los pilares básicos para ayudar a una familia a salir de una situación de pobreza y vulnerabilidad” y explicó que “cualquier empleo hoy en día pide que una persona haya terminado su secundaria”.

Según pudo averiguar este diario de un relevamiento de la cartera enclavada en 9 de julio y Belgrano, sólo 160 mil de los 260 mil beneficiarios del plan Haciendo Futuro pudieron acreditar su formulario de “terminalidad educativa”.

Aunque en el oficialismo dicen que los números podrían actualizarse hacia fin de año, admiten que las previsiones no serán cumplidas.

Por su parte, Juan Carlos Alderete, referente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) atribuyó el incumplimiento en los planes de estudio a que “el Estado no tiene estructura para recibir a todos los interesados en completar sus estudios. Muchos compañeros no tienen lugares cercanos para estudiar”.

En este sentido, el dirigente matancero advirtió que “no vamos a dejar que pierdan sus planes: si se los sacan, saldremos a la calle a pelear de nuevo. El Estado tiene que brindar el lugar, como salones para los Fines (Programas educativos)”.

Las organizaciones de desocupados marcharán este jueves hacia las puertas del Ministerio de Trabajo, en Alem 650, para reclamar una suba del salario mínimo -acordado hace semanas por laudo oficial a $12.500 hacia julio de 2019- a los $23 mil que el INDEC estima la canasta básica. Es que con la mitad del salario mínimo se calcula el salario social complementario (SSC) que cobran los beneficiarios.

Con todo, esa tensión permanecerá en lo que resta del año: con el aumento en los planes ya otorgado hasta diciembre, sólo queda pendiente para el oficialismo la eventual negociación de un bono de fin de año.

“Estamos cumpliendo los desembolsos de la ley de Emergencia Social y ya ofrecimos un aumento del salario social complementario. Vamos a controlar que no quede desfasado por la inflación para que no baje de la mitad del salario mínimo”, esgrimió una calificada fuente consultada por este medio.

El universo de planes que paga el Estado nacional alcanza los 450 mil beneficios y en el oficialismo sostienen que han aumentado los controles. De todos modos, los programas pueden ser complementados con otros ingresos sociales pagados por las provincias.

En Desarrollo Social ofrecen también a las organizaciones la “zanahoria” de la ley de barrios populares, que a principios de julio obtuvo la media sanción en la Cámara de Diputados y ahora se debate en la Cámara alta.

La misma permitirá al Estado expropiar terrenos privados donde se asientan las villas de emergencia del país para, así, se puedan extender los certificados de dominio y las familias puedan ser propietarias de sus viviendas.



Fuente: Diario Popular




Martes, 21 de agosto de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet