Resistencia - Chaco
Lunes 28 de Abril de 2025
 
 
Economía
Por la suba del dólar, economistas estiman inflación de junio en 3,5%

Los economistas proyectan que las alzas en el transporte y las naftas también presionaron a los precios. Se espera 30 por ciento para fin de año.


Impulsada la devaluación, la inflación de junio se ubicará alrededor del 3% y será la más alta en lo que va del año, estimaron las consultoras privadas.

La suba generalizada estuvo motorizada, también, por el aumento en las tarifas de transporte, el incremento en los combustibles.

Pero lo que más impactó fue la suba del dólar que se trasladó a las góndolas.

De hecho, la inflación núcleo, que no toma en cuenta servicios públicos ni productos estacionales, mostraría una aceleración hasta 3,5%, muy superior al 2,7% del mes anterior.



Federico Furiase, socio de la consultora EcoGo, evaluó en TN: "Para junio tenés tres frentes complicados que podrían llevarla hasta un 3,5% o 4%, con un aumento núcleo de entre 3,8 y 4%. Se trata de la suba en naftas del 5%, alzas en transporte e inflación en alimentos hasta del 4% a partir del 'arrastre' que dejó mayo. Y a eso se suma la devaluación".

Esto daría una inflación interanual del 29,5%, según los cálculos del economista.

Para la economista Nuria Susmel, de la Fundación FIEL, si bien faltan los datos de la última semana, estimó que "la inflación estará en un rango de 3% o 3,2%".

En ese sentido, apuntó a que "buena parte del incremento de este mes tiene que ver con el dólar que se trasladó a los precios, además de transporte y combustibles". Consultada por la inflación núcleo, sostuvo que "no está bajando".

Por su parte Gabriel Zelpo, economista jefe de Elypsis, se arriesgó a afirmar que si bien "típicamente el efecto de traslado a precios del dólar dura entre dos y tres meses", el hecho de que aún la moneda estadounidense no se haya estabilizado no permite saber cuándo se va a detener el la escalada. El especialista agregó que, por eso "la volatilidad del tipo de cambio va a afectar el cálculo para los próximos meses". La consultora también prevé que la inflación superó el 3% en junio.

"Pero tendremos que ver si está más cerca de 4% de acuerdo a los últimos datos", completó el especialista.

En cambio, Fausto Spotorno, de la consultora Ferreres & Asociados, calculó que la suba estará cercana al 2,5%, ya que alimentos estaba dando, antes de terminar el mes, aumentos del orden 3%.

Con todo, el economista cree que el traslado de la suba del dólar a los precios en góndola "se va a ir dando de a poco", dado que si las empresas no venden, tampoco pueden trasladar mucho a sus productos.

En junio, "posiblemente la inflación sea la más alta del año, por el impacto que seguramente tendrá la nafta y el transporte", consideró. Según sus cálculos, la variación interanual del índice de precios llega al 26%.

Un informe del CERX reveló que las expectativas de inflación de las empresas tuvieron otro salto en junio: "Para los próximos 12 meses los empresarios esperan que los precios suban 29,6%, reflejando los ajustes que se fueron sucediendo en el mes después de la corrida cambiaria de mayo y junio, que impulsó un aumento de casi 40% en el dólar", consignó el diario Clarín.

Las expectativas de inflación promedio subieron 2,3 puntos frente a lo que se esperaba en mayo y 6,5 puntos frente a abril (de 23,1% en abril a 27,3% en mayo y 29,6% en junio). Así surge del promedio de las respuestas brindadas por 540 empresarios pequeños y medianos del país consultados entre el 20 y 27 de junio.

En este sentido, otro informe de la consultora Focus Market, mostró la dinámica de los precios al consumidor en los últimos días: calculó que en los últimos 20 días, una canasta de alimentos básicos subió en promedio 13%.

"Hubo muchas categorías que tuvieron fuerte impacto, como las harinas, que en dos meses aumentaron casi 30%.Y otras como gaseosas y cervezas también siguieron subiendo, señaló Damián Di Pace, titular de esa consultora.

El Banco Central admitió el martes que, en junio, la inflación se aceleró y que ese factor fue determinante para mantener sin cambios la tasa de interés, que es el instrumento por el cual la entidad busca "absorber" pesos en circulación.
El "exceso" de pesos suele ser considerado uno de los elementos que calientan la suba de precios. "Los indicadores de alta frecuencia muestran una aceleración adicional este mes. La misma refleja los efectos directos e indirectos de una significativa inestabilidad cambiaria en las últimas semanas. Con una inflación interanual a mayo de 26,3% para el IPC, la perspectiva actual sigue demandando el mantenimiento del sesgo contractivo de la política monetaria", explicó el comunicado de política monetaria difundido esta semana por el BCRA.

Mientras tanto, el acuerdo con el FMI modificó las metas de inflación trimestrales que tenía la conducción anterior del Banco Central. El Gobierno admitió ante el organismo que este año la inflación será de 27%, mientras que el acuerdo establece para 2019 una meta de 17%; de 13% para 2020; y de 9% para 2021.

Los objetivos anuales tendrán márgenes de cumplimiento de algunos puntos porcentuales, aunque el Central deberá, en caso de que la cifra difiera de la meta, dar explicaciones ante el directorio del Fondo sobre por qué el objetivo no pudo ser cumplido.




Fuente: iProfesional





Sábado, 30 de junio de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet