Resistencia - Chaco
Martes 29 de Abril de 2025
 
 
Economía
En un día con escasa actividad por la huelga, el dólar al público operó en baja a $27,66

El precio promedio para el segmento minorista cayó, pero el mayorista avanzó seis centavos a $27,07 en una plaza con un volumen acotado por el paro general, en el que se negoció un total de u$s600 millones.


El mercado cambiario inició la semana con un volumen de negocios muy acotado, debido al paro general dispuesto por la CGT y otras entidades gremiales y sociales, que afectó actividades clave como la atención de las sucursales bancarias y la exportación de granos.

En este contexto, el dólar operó con una leve alza de seis centavos en el segmento mayorista, ya que cerró a $27,07, en una plaza en que cayó 3% el monto negociado, al registrarse un total de u$s600 millones.

La divisa marcó durante la rueda un valor mínimo de $26,95 y un máximo de $27,15.

Además, tal como comenzó el jueves pasado, y realizará por un total de u$s7.500 millones distribuidos en 75 jornadas, el Banco Central, por cuenta del Ministerio de Hacienda, efectuó este lunes una subasta de venta en contado de dólares por u$s100 millones, con un precio promedio de corte a $26,948, siendo el mínimo precio adjudicado de 26,94.

"En una rueda de desarrollo tranquilo, la divisa norteamericana operó a contramano del nerviosismo internacional (por medidas comerciales estadounidenses) y se recuperó parcialmente de la fuerte caída de la semana pasada", dijo el operador Gustavo Quintana de PR Cambios.

En la plaza minorista, de acuerdo al habitual relevamiento del Banco Central, el precio promedio fue $27,66, es decir diez centavos menos que el cierre anterior.

En las principales entidades bancarias, el precio del billete se vendió al público dentre de un rango que fue de un mínimo de $27,50 en el caso del Nación al máximo de $27,90, en el Galicia.

"El upgrade a emergente, la posible venta de la mitad del desembolso del FMI en el mercado cambiario y nuevas medidas implementadas por el BCRA, ayudan a estabilizar el tipo de cambio en el corto plazo. No obstante, el dólar podría retomar su rally alcista productos de nuevos shocks negativos (internos o externos)", alerta un informe de la consultora Ecolatina.

Y precisa que hacia el cierre del año "estimamos que la divisa profundizará su sesgo alcista". Esto se debe, en primer lugar, por la elevada suba de precios, ya que tras el acuerdo con el FMI se "enterró" la meta de inflación de este año y se endureció el objetivo fiscal del 2019, por lo que "proyectamos que el oficialismo adelantará algunos recortes de subsidios (ajustes de tarifas) del año próximo al último trimestre de 2018".

Y finaliza el análisis de Ecolatina: "De no presentarse nuevos shocks adversos, el tipo de cambio cerraría el año apenas por debajo de $30. Con esta dinámica, más que corregiría el atraso cambiario, de modo que no serían necesarias correcciones abruptas el año que viene".

Esto se debe a que en todo el 2018 el dólar subiría, en términos porcentuales, el doble que la inflación. Por el momento, el billete verde escala en el año alrededor de 45%, mientras que el alza de precios orilla el 13%.

En cuanto a los rendimientos en pesos, en el mercado secundario de Lebac las tasas se mantuvieron estables ya que para el plazo de 23 días se negociaron al 41% y a 114 días al 40,95% anual, en una plaza en la que se operó un total equivalente en pesos de u$s440 millones.

En el mercado de futuros del dólar, en el Rofex se operaron u$s566 millones, de los cuales 50% se pactó entre junio y julio a $27,08 y $27,92, respectivamente.

El período más extenso en el que se registró elevado volumen fue octubre a $30,19. En general, los futuros operaron a la baja, aunque sobre el final el spot recuperó algunos centavos, respecto del viernes.


La Bolsa

El principal índice de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), el Merval, se hundió este lunes 4,5% y perforó el piso de los 29.000 puntos, en un contexto de volumen acotado por el paro gremial a nivel doméstico, que fue acompañado por la tendencia negativa de las bolsas internacionales tras medidas de EE.UU. para limitar la inversión china en firmas tecnológicas estadounidenses.

Las bajas más pronunciadas fueron anotadas por las acciones de Supervielle (-12,5%), seguido por BBVA Banco Francés (-7,6%), Grupo Financiero Galicia (-7,5%) e YPF, que cayó 7,4 por ciento.

"Hay salida de capitales de mercados emergentes y la tendencia se va a intensificar", dijo Fausto Spotorno, economista de la consultora Orlando Ferreres.

En Wall Street, los papeles de empresas argentinas también resultaron golpeados en su formato de ADR, en especial los del segmento bancario, que son los que más fueron perjudicados, ya que Supervielle descendió 12%, YPF (-7,5%), y Grupo Galicia bajó 7,4 por ciento.




Fuente: iProfesional





Lunes, 25 de junio de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet