Resistencia - Chaco
Martes 29 de Abril de 2025
 
 
Política
Gobierno prepara negociación del ajuste con los gobernadores
En el Ejecutivo dicen que las provincias ganarán 1,5 puntos de PBI entre lo que recibirán de coparticipación y el recorte del FMI.

El primer desafío político serío del Gobierno este año, derivado del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será convencer a los gobernadores de las provincias para que aprueben el Presupuesto 2019. El mismo contemplará un fuerte ajuste de gastos para cumplir la meta de un déficit primario del 1,3 puntos del PBI del año próximo, desde el probable 2,5 que podría terminar el 2018. Para lograrlo, las provincias tendrán que sacrificar fondos correspondientes a las transferencias discrecionales que les manda la Nación. Es decir, dinero que financia obras y planes de educación y salud, que cada mandatario ha acordado con el gobierno federal. En total, estiman que seria el equivalente a medio punto del PBI.

Para el Gobierno nacional las provincias están mejor que nunca en materia fiscal y por ello están en condiciones de afrontar el ajuste. Con el programa de devolución del 15% de coparticipación que la Nación les retenía para financiar a la ANSES, entiende que los gobernadores tienen las cuentas en orden, por lo menos desde el punto del déficit primario. Los momentos en la historia en que las provincias pudieron presentar números fiscales en orden no son muchos. El programa firmado al inicio de la gestión de Mauricio Macri, por el entonces ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, establecía la devolución de 3 puntos por año de la coparticipación, hasta 2020. Desde ese momento, llevan 9 puntos de recupero de fondos. En 2019 llegarán a 12 puntos.

En general, la "normalidad" es que las provincias presentaban fuertes desbarajustes, con la necesidad constante de pedirle plata prestada a la Nación. Ahora la situación se ha revertido. Se podría decir que están mejor que el Gobierno federal, y ese será el argumento básico por el cual desde Hacienda suponen que podrán acordar el recorte. Calculan que entre lo que perderán los gobernadores y lo que van a conseguir por transferencias automáticas con el programa firmado en 2016, saldrán ganando un 1,5 puntos del PBI. "Claro que se va a quejar que hay recortes", explicó a Ámbito Financiero un funcionario del gobierno.

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda, este año las provincias ya recibieron por transferencias corrientes unos $24.500 millones. Se trata de dinero que cobran de forma automática como parte de la recaudación de IVA y Ganancias. Lo que se va a recortar o eliminar son gastos por que este años llegarán a $105.000 millones que corresponden a transferencias discrecionales, que están afectadas a programas de educación, salud o acuerdos especiales con gobernadores. En el Gobierno consideran que "son obras que deberían hacer ellos que los hacemos nosotros".

En lo relacionado a la situación fiscal de las provincias, en gobierno considera que el conjunto de las mismas va a cerrar con las cuentas en equilibrio en 2018. Pesos mas o pesos menos, desde el punto de vista del déficit primario cerraran el año en cero, si se le agrega el pago de intereses de su deuda, el rojo es de medio punto. En 2015 las provincias agregaban 1 punto al déficit consolidado. Y se espera que en 2019 pasen a tener un leve superávit. Además en el Gobierno nacional destacan que después de haber estado 12 años sin poder tomar préstamos, a partir del año pasado las provincias comenzaron a financiarse en el exterior.

Según los datos que manejan en el gobierno, la coparticipación ya representa 7 puntos del PBI. Luego de la firma del acuerdo de Responsabilidad Fiscal, en noviembre del 2016, las provincias no pueden expandir el gasto en forma real. Es decir, tiene que ser igual o inferior al la inflación. Y lo que es más: No pueden incorporar empleados públicos por encima de la tasa de crecimiento de la población. La expansión de las plantas de personal es considerada la principal causa del deterioro de las cuentas en las provincias.

Fuente: Ámbito


Lunes, 25 de junio de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet