Resistencia - Chaco
Martes 29 de Abril de 2025
 
 
Economía
La Argentina alcanzó la categoría de mercado emergente y se abre la puerta a la llegada de capitales externos
Después de nueve años, la Argentina consiguió el ansiado ascenso. La sociedad Morgan Stanley Capital International (MSCI) reclasificó al país como "mercado emergente".

Se puso a la par de economías como China, Brasil, Colombia o Rusia, una decisión que, se prevé, alentará la llegada de capitales , la inversión y le aportará combustible a la economía.

La decisión de MSCI aportó una nueva señal de confianza hacia la Argentina, y llegó acompañada de un claro respaldo al proceso de reformas encarado por el gobierno de Mauricio Macri, y a su estrategia de reinsertar al país en el mundo para apuntalar la inversión extranjera. El espaldarazo llegó en un momento propicio, en el epílogo de la corrida cambiaria que forzó al Gobierno a recalibrar el "gradualismo" y acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) en fondos frescos, y que había terminado por ahogar la reactivación que había mostrado la economía en los últimos meses.

Junto a la Argentina, MSCI también ascendió a Arabia Saudita. La decisión llevó al país al mismo escalón que el resto de las principales economías de América latina, Brasil , Colombia y México, donde también ya estaban Chile y Perú.

La Argentina dejará así de ser un mercado de "frontera", una categoría a la cual el país había caído en 2009, cuando el gobierno de Cristina Kirchner dispuso restricciones al movimiento de capitales foráneos. La decisión puso al país en el mismo escalón que el resto de las principales economías de América latina, Brasil, Colombia y México, que ya estaban allí junto a Chile y Perú.

"Al apoyar la inclusión de Arabia Saudita y la Argentina en Mercados Emergentes, los inversores institucionales internacionales confirmaron que ahora pueden y están listos para acceder y operar en estos mercados", dijo Sebastien Lieblich, director General de MSCI, en el comunicado con la decisión.

"Estas inclusiones darán como resultado la expansión del conjunto de oportunidades de inversión global", agregó.

La empresa indicó también que "los inversionistas institucionales internacionales expresaron su confianza en la capacidad del país para mantener las condiciones actuales de acceso al mercado accionario", un factor clave en la decisión.

Las primeras y principales beneficiarias de la medida serán las 10 empresas argentinas que cotizan en Wall Street y están incluidas en el índice argentino de MSCI, el cual abandonará, en mayo próximo, la categoría "Mercados de Frontera" para saltar a "Mercados Emergentes". Esas empresas son los bancos Galicia, Macro, Supervielle y BBVA; la petrolera estatal YPF; las energéticas Pampa Energía y TGS; Telecom, Globant, y Adecoagro.

Por ahora, MSCI no incluirá a empresas que cotizan en el mercado doméstico porque es necesaria "una mayor liquidez", en la visión que dejaron los inversores. A medida que mejoren las condiciones de liquidez del mercado, MSCI reevaluará la decisión. La empresa dijo que lanzará un índice provisional en septiembre para guiar el reacomodamiento de portfolios a la reincorporación de la Argentina al grupo de emergentes.

El ascenso permitirá que fondos de inversión institucionales que poseen activos por miles de millones de dólares y que deben mover bajo restricciones a la hora de elegir dónde invertir puedan, ahora, destinar esos fondos a acciones de empresas argentinas. A su vez, la reclasificación le permitirá a las compañías acceder a mejores condiciones de financiamiento.

Las estimaciones privadas respecto del volumen de fondos frescos que llegarían al país a partir de la reclasificación habían oscilado, y dependen, en parte, de cuántas empresas termine por incluir MSCI en el índice para el país. El banco de inversión JP Morgan estimó que la Argentina podría recibir unos US$ 3800 millones, pero otras proyecciones más optimistas llevan ese monto hasta los US$ 7000 millones.

"El mercado bursátil ofrecer interesante oportunidades de inversión de portafolio por parte de extranjeros", dijo a LA NACION Axel Christiansen, vicepresidente de BlackRock, el mayor administrador de activos del planeta. "Asimismo, y aun considerando el reciente incremento de volatilidad que observan sus activos financieros, pensamos que Argentina sigue presentando atractivo potencial para la inversión de largo plazo, particularmente en sectores como el energético y la infraestructura", agregó.

Christiansen consideró que la recategorización era una "una validación de las importantes reformas macroeconómicas positivas que la Argentina ha promulgado en los últimos años", y respaldó la visión de largo plazo que prevaleció en la decisión de MSCI a pesar de la volatilidad financiera.

Apremiado por la escasez de dólares y el derrape que dio la economía con la corrida cambiaria, que le imprimió al peso una depreciación 60% respecto del dólar desde fines del año anterior, el Gobierno celebró la noticia. Un video del Ministerio de Hacienda y Finanzas, difundido en Twitter, afirma que la mejora permitirá desarrollar el mercado de capitales, acceder a una tasa de interés menor, y sumar más inversiones y empleos.

El salto a la categoría de mercado emergente llegó con una advertencia sobre posibles cambios de política que podría forzar la corrida cambiaria.

"A la luz de los eventos más recientes que afectan la situación cambiaria del país, MSCI también aclara que revisaría su decisión de reclasificación si las autoridades argentinas introdujeran cualquier tipo de restricciones de acceso al mercado, como el control de capitales o de divisas", indicó el comunicado.

El mercado confiaba en la recategorización recostado en las reformas que ha implementado el gobierno de Macri, como, por ejemplo, la nueva ley de mercados capitales. Pero la corrida cambiaria, el derrape del peso y la crisis que quedó coronado en el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario habían despertados dudas. Así y todo, el ascenso, finalmente, llegó.

Fuente: La Nación


Jueves, 21 de junio de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet