Resistencia - Chaco
Miércoles 30 de Abril de 2025
 
 
Economía
FMI, inflexible en un punto: no financiará corridas
El organismo exige un “tipo de cambio competitivo”. No estaría lejos del actual. Los negociadores de Washington no quieren que el dinero del Fondo se destine a cubrir salidas de depósitos a dólares a bajo valor.

Los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) dejaron claro a los negociadores argentinos que están dispuestos a ser flexibles y, relativamente, poco exigentes en muchas de las metas que la Argentina deberá cumplir, al menos por dos años. Pero un punto será indiscutible: el dinero que se preste vía el acuerdo stand by no podrá ser utilizado para cubrir una corrida cambiaria. Y mucho menos financiarla.

Así lo dejaron en claro tanto el director gerente para el Hermisferio Occidental, Alejandro Werner -que a nombre de Chistine Lagarde fiscaliza las negociaciones- como el jefe del caso argentino, el italiano Roberto Caldarelli. Ambos le están demostrando a los enviados del Gobierno de Mauricio Macri que no serán ellos los que pongan trabas imposibles para que las negociaciones no tengan un final feliz. Si bien los términos del acuerdo aún no se resolvieron, al menos en apariencia, los hombres de Washington estarían mostrando posiciones flexibles ante las propuestas argentinas. Por lo que se sabe, habrá pocas sorpresas, al menos para este año. Los números de déficit fiscal que el Ministerio de Hacienda de Nicolás Dujovne estaría mostrando y podría cumplir para 2018, podrían ser aceptados por el FMI. Esto es, un desequilibrio primario de 2,5% a 2,7%. La evolución de la recaudación y la voluntad de continuar ajustando gastos fueron anotadas por Caldarelli y compañía. Se asegura además en Buenos Aires que desde la capital norteamericana se anotará como un gesto positivo a favor del acuerdo, el casi inevitable veto que Macri hará del proyecto de ley que retrotrae el nivel de tarifas de servicios públicos a diciembre. En algún momento de las charlas en Washington se habló del potencial costo fiscal de una decisión de este tipo, lo que llevaría el déficit primario de este año (tal como adelantó ayer este diario) a un 3,5% del PBI. Un porcentaje imposible de aceptar tanto por la administración Macri. Mucho menos por los fiscalizadores del FMI. La mención del veto trajo tranquilidad en Washington. Para más adelante en las discusiones vendrá el debate sobre el porcentaje de déficit fiscal para 2019.

Más difíciles están siendo las discusiones sobre las metas inflacionarias y las monetarias. Pero, desde Buenos Aires, hay optimismo también en este capítulo. Al menos se espera que los hombres del Fondo tengan fe en las cifras que los enviados de Buenos Aires tienen para mostrar sobre lo que podría ser el alza de precios para este año. Y que, siguiendo el optimismo oficial, ubicaría el alza por debajo del 24,8% del año pasado.

Todo esto muestra flexibilidad y buena voluntad de los hombres que negocian desde la sede del FMI en Washington. Donde no hay margen es en el tipo de cambio que debe mantener el país hacia delante y durante todo el acuerdo con el organismo. Quizá por el análisis de la coyuntura económica actual, o quizá por el recuerdo de lo que fueron los últimos acuerdos entre el país y el Fondo anteriores a la crisis de 2001 en la sede del organismo no se quiere destinar un solo dólar a financiar la salida de dólares de las reservas. Y menos a valores subsidiados. A los ojos del dúo Werner-Caldarelli, los dólares del stand by tienen que estar destinados a garantizar la estabilidad financiera del país en el segundo semestre del año y durante todo 2019 y liberar a la secretaría de Finanzas de Luis Caputo de la necesidad de salir a tomar deuda cara a los mercados internacionales. Eventualmente, una parte del dinero podría servir para cubrir desfasajes de la balanza de cambios o algún tipo de coyuntura extra fruto de alguna crisis de precios mundiales. Todo es negociable. Incluso el monto final del préstamo que podría circular entre los u$s22.000 y algo más de u$s30.000 millones, con un desembolso para este año de entre u$s5.000 y u$s7.000 millones. Pero nunca para financiar corridas. En esto, los hombres de Washington son inflexibles.

La mención de la salida de unos u$s1.400 millones el 24 de abril pasado a un valor del dólar por debajo de los $21 es inadmisible para el FMI. Más un esquema similar al de noviembre de 2001, cuando Ane Kruger le bajó el pulgar al proyecto trimonetario (peso, dólar, euro) de Domingo Cavallo abriendo las compuertas del país a su crisis económica más grande de su historia.

Para esto el Gobierno deberá comprometerse a sostener un tipo de cambio en niveles "competitivos", que no tiente e los ahorristas a correr hacia las reservas. ¿Cuál es ese nivel? Difícil definirlo hoy, pero, afirman en Buenos Aires, no debería ser muy lejano a las cotizaciones actuales, siempre y cuando desde Buenos Aires se siga de cerca la evolución del tipo de cambio que derivó de la última corrida cambiaria. En otras palabras, el FMI podría aceptar el precio actual del dólar pero fiscalizará para futuros desembolsos que este nivel se vaya actualizando.

No es ninguna sorpresa. Ya en diciembre, durante el último informe del artículo IV sobre Argentina firmado por Caldarelli, quedaba claro que una de las preocupaciones del FMI sobre el país era el retraso cambiario. En aquellos días (no tan lejanos), el dólar cerraba por debajo de los $19.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 30 de mayo de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet