Resistencia - Chaco
Miércoles 30 de Abril de 2025
 
 
Economía
En la previa de la devaluación, la balanza comercial se multiplicó por ocho en abril y alcanzó nuevo récord

El mayor dinamismo que mostraron las importaciones frente a las exportaciones dejó un rojo de u$s938 millones y el acumulado supera los u$s3.400 millones, un 165% más que en el mismo lapso de 2017. El "canuto sojero" y la sequía restaron volumen y se sintió en las estadísticas.


A la espera de los datos de mayo, que permitirán evaluar el impacto que tuvo la devaluación, el INDEC dio a conocer las cifras del comercio exterior argentino correspondientes a abril, que sí reflejan los efectos de la sequía histórica, que provocó un desplome de la producción de soja de casi 20 millones de toneladas.

Las estadísticas también confirman que hubo escasez de granos en la plaza, en un contexto en el que los ruralistas y exportadores todavía mantienen tras las tranqueras y en silobolsas unas 14 millones de toneladas de soja, por un valor cercano a los u$s4.500 millones.

Se trató de un comportamiento que dejó sin mercadería a la industria molinera, aceiteras y a los fabricantes de biodiesel y que fue recriminado por Elisa Carrió, cuando llamó a los ruralistas a que "hagan patria" y liquiden sus tenencias.

Esta dinámica protagonizada por el sector agrícola se reflejó claramente en las cifras de abril: según el INDEC, las ventas al mundo apenas crecieron un 6% en términos interanuales -la menor tasa de variación en lo que va del año-, totalizando un valor de u$s4.863 millones.

Sin embargo, al momento de hilar fino en las estadísticas se observa que los buenos precios salvaron el mes. En efecto, los valores de los productos exportados subieron 10,3%, mientras las cantidades despachadas exhibieron una caída de casi 4%.

La peor performance correspondió a los productos primarios (rubro que incluye básicamente a los granos), con un desplome cercano al 20% en volúmenes, pero con una baja que terminó siendo del 13% en valores, justamente, por el efecto precios.

En tanto que las manufacturas agropecuarias (cuyos principales productos son harinas y aceites) protagonizaron una caída de más del 8% en cantidades en abril, pero culminando con un alza interanual del 4,6% en valores también gracias a las cotizaciones, tal como se observa en el siguiente gráfico:




Como contrapartida, las importaciones retomaron la senda alcista: hasta el primer bimestre habían acumulado un crecimiento del 29%. En marzo, parecía que venía un cambio de tendencia, de la mano de un consumo más frío, y aumentaron menos del 9%.

Sin embargo, en abril -justo antes de la corrida cambiaria- las compras al mundo volvieron a recobrar impulso dado que, según el INDEC, se incrementaron a un ritmo cercano al 23%, redondeando un valor de u$s4.975 millones.

Al analizar por grandes rubros, la suba obedeció principalmente a:

-Un incremento de los bienes intermedios, básicamente para completar procesos industriales, con un alza de casi 28% y un aporte de u$s379 millones.

-Piezas y accesorios de bienes de capital, con una suba del 27% y un aporte de u$s261 millones.

-Compras de vehículos, que se incrementaron un 35% y sumaron u$s174 millones al crecimiento importador.

-Los bienes de consumo, en paralelo, crecieron 24%, con un aporte de u$s152 millones.

Al analizar por productos, se observa que entre los diez artículos que más crecieron a nivel importaciones figuraron:

-Porotos de soja, con un incremento de u$s181 millones, debido a las compras de granos a Paraguay y Estados Unidos para suplir la falta de mercadería a nivel local.

-Teléfonos celulares, con un aumento de u$s88 millones.

-Partes y piezas para el armado de televisores, de cara al Mundial de Rusia, que aportaron u$s46 millones al crecimiento de las impo.


Déficit récord

Así las cosas, con exportaciones desacelerándose e importaciones moviéndose en un escalón superior, se consolidó un fuerte crecimiento del déficit comercial.
En abril, el saldo arrojó un rojo de u$s938 millones, una cifra ocho veces superior a los u$s112 millones de abril de 2017.

En tanto, al analizar el acumulado del primer cuatrimestre, se observa que el déficit ya superó los u$s3.400 millones, un 165% por encima del registro del mismo período del año pasado.




Fuente: iProfesional







Miércoles, 23 de mayo de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet