Resistencia - Chaco
Miércoles 30 de Abril de 2025
 
 
Economía
El misterio de los caudales en Ezeiza: ¿a dónde van los camiones llenos de dólares?

Las imágenes de un convoy de vehículos trasladando divisas reavivó los fantasmas del 2001. Las empresas de caudales reconocieron que aumentaron sus operaciones en el aeropuerto, pero negaron que se trate de "exportaciones" de divisas.


La corrida cambiaria le planteó al Gobierno un desafío político: despegar la crisis de los hechos ocurridos en el 2001. La mejor noticia ayer fue la renovación ayer del 100% de los $617.000 millones en Lebac.

Pero durante la jornada no faltaron señales destinadas a mantener la calma. "No hay que pensar en fantasmas", reiteró el jefe de Gabinete Marcos Peña.

El mismo mensaje reprodujo buena parte del "círculo rojo", que dejó de lado sus reclamos -por el momento- y respaldó a Mauricio Macri. "Es un problema cambiario, nada que ver con 2001. No hay crisis de deuda", aseguró Enrique Cristofani, presidente del Santander, al salir el martes de una reunión de la Asociación de Empresarios Argentinos (AEA) con funcionarios en el Palacio de Hacienda.

Con esas señales, intentaron despejar los fantasmas que despertó la abrupta suba del dólar, la volatilidad financiera y la salida de fondos.

En medio de la desesperación de ahorristas por comprar dólares y la negociación de un crédito con el FMI, las imágenes difundidas en redes sociales de un convoy de camiones de caudales sobre la autopista Ricchieri y en el aeropuerto internacional de Ezeiza alimentó rumores sobre la salida de dólares por vía aérea.

Desde las empresas de caudales confirmaron a iProfesional un aumento de sus movimientos para transportar divisas en las últimas tres semanas, pero negaron que se tratara de "exportación" de capitales.

"Hay más movimientos de servicios vía área porque los bancos quieren disponer de moneda extranjera en sus sucursales, por eso solicitaron mayor cantidad de vuelos y crecieron las operaciones en estos 11 días de mayo", dijeron en el sector.

Previamente, habían circulado versiones que comparaban los traslados actuales con los del 2001. Por aquel entonces, se creó una comisión en el Congreso para investigar la fuga de capitales a partir de un proyecto de un diputado justicialista que denunció la salida de divisas en noviembre de ese año en 358 camiones de camiones de caudales. Pero en la actividad desmintieron cualquier semejanza con esos hechos.

"Se hablaba de camiones que iban a Ezeiza y en realidad iban de Ezeiza a Buenos Aires, hay que desmitificar lo que se dice", aseguraron fuentes de la actividad.

Tal como lo adelantó la semana pasada este medio, la demanda de dólares de empresas y particulares se duplicó en los bancos a raíz de la fuerte devaluación del peso.

La moneda local perdió en mayo un 14% de su valor frente a un dólar que el martes cerró a $24,67. La repentina compra de divisas llevó a las entidades a reforzar el abastecimiento de sus filiales y solicitar al Banco Central el envío de reservas, que muchas entidades atesoran en la autoridad monetaria.

Todos esa logística depende de las empresas de caudales, un negocio en el que intervienen Prosegur, Loomis y Brinks, firma que el año pasado compró a Maco.

En el sector privado, son las encargados de ir a buscar los dólares a Ezeiza y distribuirlos en el interior del país a través de aeroparque Jorge Newberry.

En medio de la crisis cambiaria, el Gobierno le otorgó al Central la autoridad para regular el traslado de papel moneda argentina o extranjera y oro, mientras que el Ministerio de Seguridad determinará qué fuerza tendrá a cargo su custodia.

Así fue definido en dos decretos publicados en el Boletín Oficial, con la firma del Presidente; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; y el de Hacienda, Nicolás Dujovne.

En la rama caudales de Camioneros, también observaron una mayor cantidad de operaciones. "Si antes eran dos movimientos por semana de entre dos y seis camiones, ahora mandaron 20 vehículos", señalaron fuentes sindicales.

En rigor, por la fuerte demanda, hubo faltantes en Córdoba y el sur del país, adonde el dinero puede tardar en llegar hasta tres días. Recién el viernes pasado, los bancos lograron aceitar el circuito de entregas.

"Ninguno estaba preparado, una entidad llamó a la competencia para responder en Córdoba y todos se matan para tener la disponibilidad de camiones para no jugarse la credibilidad", indicaron desde un banco de capitales nacionales.

En el Banco Central, que también tiene la potestad de importar dólares, minimizaron el fenómeno. "Por parte del BCRA, el movimiento de dólares físicos para abastecer al sistema se está dando dentro de lo normal", explicaron en la entidad conducida por Federico Sturzenegger.

Por la corrida, el hombre a cargo de la política monetaria quedó en la mira del fuego amigo del ex ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, y el ex titular del Banco Nación, Carlos Melconian.

Además, desde el Gobierno sostienen que las transferencias de dólares al exterior se realizan en forma electrónica. No obstante, técnicamente los billetes físicos también pueden ser despachados en aviones.

En 2001, las empresas de handling, como Intercargo y Aerohandling, llegaron a ofrecer horas extras a sus empleados para descargar dólares y lingotes de oro de los caudales y despacharlos en las bodegas de los aviones.

Para los gremios aeronáuticos, el aumento de la frecuencia de caudales en Ezeiza estaría relacionado con la salida de dólares al extranjero.

"Antes se veían los camiones a la mañana, ahora todo el día. Salen por American Airlines y la guita se va a EE.UU.", dijo un empleado de Intercargo, una de las empresas que apareció en las fotos. Desde la aerolínea norteamericana informaron que "por razones de seguridad" no podían hacer comentarios al respecto.

En dos bancos privados también apuntalaron la versión de la "fuga", pero precisaron que el movimiento ocurrió antes de que empezara a estabilizarse la cotización del dólar, que este martes cerró por debajo de los $25,51 del lunes, ayudada por la ampliación de bonos a fondos de inversión y la reducción de encajes en pesos a los bancos.

"La semana pasada muchos fondos institucionales vendieron su posición en acciones argentinas que cotizan en Wall Street y esa plata se fue", dijo un jerárquico de una entidad.

Mientras que otro operador advirtió: "La primera salida (de divisas) ya pasó, ahora todos están vendiendo dólares a casi $25". En efecto, las medidas del BCRA indujeron a los bancos privados a hacerse de pesos para renovar Lebac.

Según los datos del BCRA, los depósitos totales en dólares se redujeron en u$s310 millones desde el 2 de mayo, cuando comenzaron las turbulencias, para alcanzar los u$s30.246 millones el 10 de mayo.

Así mientras las colocaciones en pesos se mantienen estables, el presidente del Santander dijo a NA en las últimas horas que "lo que se está produciendo es una salida de los depósitos en dólares como suele pasar en este tipo de crisis cambiarias".





Fuente: iProfesional






Miércoles, 16 de mayo de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet