Resistencia - Chaco
Jueves 1 de Mayo de 2025
 
 
Política
La Justicia procesó a un exfuncionario de Macri por proteger a Farmacity
Raúl Alejandro Ramos se convirtió en el primer secretario de Estado del gobierno de Mauricio Macri en ser procesado y embargado por la Justicia.

El juez federal Sebastián Ramos consideró que su homónimo, sin parentesco, abusó de su autoridad, al retardar la aplicación de sanciones contra Farmacity, sin una justificación válida, mientras sí se sancionaba a otras farmacias sumariadas por infracciones similares.

Estimó que como secretario de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud -máximo responsable jerárquico a la hora de imponer sanciones-, Ramos no ejecutó la ley como debía contra Farmacity, lo que en la práctica se enmarcaría en una omisión por el "retardo administrativo".

"El imputado poseía la competencia funcional y era la autoridad de aplicación que debía resolver los sumarios sanitarios, esto es, dictar y ejecutar" las sanciones, remarcó el juez, que dispuso un embargo por la cifra simbólica de $2000.

La resolución judicial encontró a Ramos ya fuera del Ministerio de Salud, donde trabajó durante nueve meses, entre febrero y noviembre de 2017, cuando se marchó junto al ministro Jorge Lemus.

Para entonces, no obstante, Ramos ya afrontaba la denuncia penal que radicó la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) por la supuesta protección que habría brindado a Farmacity, luego de que los inspectores del Ministerio de Salud informaron sobre múltiples violaciones a las regulaciones del sector.

La COFA denunció que Ramos cajoneó un expediente en que sus subordinados determinaron que debía sancionarse a Farmacity para, en una segunda etapa, negarse a firmar una sancionar y ordenar que el expediente se enviara al archivo. Según la entidad denunciante, "a una vía muerta".

Ante ese cuadro, la COFA consideró que Ramos habría cometido los delitos previstos en los artículos 248 y 249 del Código Penal, que imponen multa e inhabilitación al funcionario que "ilegalmente omitiera, rehusare hacer o retardare algún acto de su oficio".

Ante la consulta, Farmacity negó "haber recibido un trato diferencial o protección por parte de funcionarios de gobierno, en beneficio de su negocio". Y añadió que "opera en un marco ético y de transparencia como pilares de su accionar en la Argentina, siempre en pos de favorecer el crecimiento del sector farmacéutico"..

En su indagatoria, Ramos argumentó que como funcionario debió asumir sus tareas y las de otra área del ministerio que permaneció acéfala durante cuatro meses, lo cual causó "un serio inconveniente para el normal desenvolvimiento", aunque indicó que cuando se ocupó dicho puesto se aplicaron 57 multas y varias a Farmacity.

Según las pruebas recolectadas en la investigación judicial, sin embargo, el juez verificó que durante aquella vacancia prolongada, el Ministerio de Salud no sancionó a Farmacity, pero sí avanzó contra otras firmas rivales, como La Nueva Artigas, Del Codex, Social Hunko y Farmacia Wal Mart Argentina, entre otras.

El juez recordó que en el sumario bajo sospecha, los representantes de Farmacity se presentaron con un poder firmado años atrás, por el entonces líder de la compañía y actual vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, quien la semana pasada anunció que venderá sus acciones para evitar un eventual "conflicto de intereses".

El procesamiento llegó en pleno enfrentamiento entre Farmacity y la COFA por la provincia de Buenos Aires, donde la empresa que fundó Quintana pugna por entrar. Chocó siempre con el rechazo oficial, pero desde diciembre de 2015 comenzó a recibir señales favorables.

La última llegó el viernes pasado, cuando la Procuración General de la Nación avaló el reclamo de Farmacity y consideró inconstitucional que la empresa no pueda desembarcar en la provincia. El dictamen presentado a la Corte no es vinculante, pero marca una posición favorable a Farmacity, que durante el kirchnerismo cosechó negativas y que ahora, según acusa la COFA, cuenta con apoyo oficial.


Fuente: La Nación


Martes, 17 de abril de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet