Resistencia - Chaco
Jueves 1 de Mayo de 2025
 
 
Sociedad
Ovodonación: una opción para mujeres y parejas que buscan un embarazo
La ovodonación ofrece una opción a las mujeres y parejas que buscan un embarazo pero no disponen de óvulos sanos o han fracasado en múltiples tratamientos de fertilización asistida.
Úrsula Schulze destacó que tras 6 años de búsqueda infructuosa cumplió su sueño de ser madre gracias a la donación de óvulos dado que hizo "seis tratamientos de fertilización asistida sin éxito".

"Me habían ofrecido esa posibilidad antes, pero me había negado rotundamente. Tuve que aceptar que mis óvulos realmente no podían hacer un bebé. En medio de los trámites que estábamos realizando con mi marido para tratar de adoptar un bebé, lo que se nos estaba haciendo muy difícil, entendimos que la ovodonación era también una forma de adopción, y hoy estamos muy agradecidos de la generosidad de quien donó sus óvulos", relató la mujer, cuya hija se llama María del Milagro y tiene 7 años.

La donación de óvulos u ovodonación es un tratamiento de fertilización asistida con altas tasas de éxito que permite a las mujeres que no disponen de óvulos propios viables, gestar un hijo en su vientre.

Contar con óvulos donados –en forma voluntaria y anónima por mujeres cuyo estado de salud y fertilidad han sido evaluados minuciosamente– no sólo incrementa significativamente las posibilidades de lograr un embarazo, sino que también disminuye los riesgos de afecciones genéticas en la descendencia que se relacionan con una avanzada edad materna o con la existencia de anomalías genéticas preexistentes.

"En la actualidad, la ovodonación se indica en muchas situaciones: mujeres que ya han alcanzado la menopausia o que padecen menopausia prematura; mujeres cuyos ovarios han sido removidos quirúrgicamente o que padecen anormalidades cromosómicas que se transmiten de manera sistemática y ponen en riesgo a la descendencia; e incluso mujeres que no responden a una estimulación de la ovulación o que han atravesado reiterados intentos fallidos de fertilización asistida", explicó Santiago Brugo Olmedo, especialista en Medicina Reproductiva y Director Médico de Seremas.

La donación de óvulos (ovocitos) puede incluso combinarse con la de espermatozoides en aquellos casos en que hay también problemas severos de fertilidad masculina.

Los programas de donación de gametas como el que ha desarrollado Seremas permite a las mujeres que buscan un embarazo acceder a óvulos frescos (recién obtenidos) o vitrificados (congelados) provenientes de donantes que previamente han sido evaluadas en forma exhaustiva para asegurar que están en condiciones de donar óvulos sanos, libres de alteraciones genéticas, y que además realizan la ovodonación en forma voluntaria y anónima.

Tener menos de 30 años de edad y ser fértiles (idealmente, haber tenido hijos previamente) son los requisitos principales que deben cumplir quienes se postulan como donantes de óvulos.

"Las donantes llegan por referencias, a través de otras donantes o de otras personas que nos conocen", comentó Sabrina De Vincentiis, especialista en Embriología Clínica y Directora del Laboratorio de Embriología de Seremas.

"Tras una entrevista inicial, se realizan estudios para evaluar su fertilidad, y si esta es adecuada, a continuación se hacen estudios hormonales, ginecológicos, serológicos y genéticos, para corroborar su estado de salud y la ausencia de afecciones que puedan ser transmitidas a la receptora de los ovocitos o al bebé que será concebido a partir de sus óvulos", añadió Brugo Olmedo.

Un aspecto que se toma en cuenta al realizar la entrevista inicial con la donante es consignar su fenotipo.

"Esto significa si la mujer donante es, por ejemplo, asiática, o si tiene ojos claros, rasgos muy característicos que se busca que coincidan con la mujer (o la pareja) que será receptora de esos óvulos", explicó De Vincentiis.

Brugo Olmedo afirmó que "esto puede parecer para algunos algo superficial o frívolo, pero para mucha gente es importante".

Otra característica que se consigna en la entrevista con la donante es su grupo y factor, para que sea compatible con la mujer (o la pareja) receptora.

"Esto se hace no porque implique riesgo alguno para el bebé, sino pensando en el caso que en el futuro la mujer o la pareja decidan no decir que se recurrió a ovodonación, para que no haya un grupo y factor en el bebé que nunca hubieran sido posibles obtener a partir de sus progenitores", explicó De Vincentiis.



CÓMO ES EL PROCEDIMIENTO

El procedimiento para la obtención de óvulos de la donante destinados a la ovodonación no difiere de aquel que se realiza para obtener óvulos de mujeres que emplearán sus propios óvulos en un tratamiento de fertilización asistida.

"A la donante se le indica una medicación en base a la hormona FSH (hormona folículo estimulante), para que el ovario prepare más óvulos que lo habitual. Se le hacen a la donante entre dos y cuatro ecografías de monitoreo de la estimulación de la ovulación, para ir programando qué día será el indicado para hacer la aspiración de los folículos y la recuperación de los óvulos", detalló Brugo Olmedo.

El 95% de los ciclos de donación de óvulos se realizan de manera tal que la estimulación de la donante se encuentre sincronizada con la receptora (en el 5% restante los ovocitos o los embriones vitrificados serán transferidos más adelante).

"La donante y la receptora deben estar sincronizadas para que el endometrio, que es donde se implanta normalmente el embrión, se encuentre en condiciones en el momento en que se necesita hacer.

Para ello, a mujer receptora se le administran estrógenos, y luego progesterona. Un dato a destacar es que tanto las mujeres que menstrúan como las que ya no lo hacen, tienen las mismas chances de lograr un embarazo a través de la ovodonación", indicó el oficialista.

Una vez obtenidos los óvulos son fecundados en el laboratorio mediante un ICSI o inyección intracitoplasmática de espermatozoide, procedimiento que permite introducir un espermatozoide en el interior de un ovocito para obtener su fertilización.

El embrión o los embriones resultantes son transferidos a la receptora luego de confirmar la fertilización y el correcto desarrollo embrionario. Si llegada la fecha en que se ha previsto la transferencia la receptora tuviera algún problema (de salud, por ejemplo, porque no se desarrolló correctamente el endometrio), el embrión o los embriones resultantes pueden ser vitrificado (congelado en nitrógeno líquido a -198°) para ser transferido a posteriori.

En todos los casos, la mujer que recibirá ese embrión debe ser sometida previamente a varias ecografías ginecológicas transvaginales para corroborar el estado adecuado de su endometrio.





Fuente: NA


Domingo, 15 de abril de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet