Resistencia - Chaco
Lunes 5 de Mayo de 2025
 
 
Nacionales
Aprender 2017: el 69% de los estudiantes de secundaria tiene dificultades en matemáticas
Según lo muestran los primeros resultados del operativo Aprender 2017, quedan en evidencia estudiantes con grandes problemas en Matemática y una leve mejoría en el rendimiento en Lengua. Entre las provincias se replica una fuerte brecha.
En el último año del secundario, los chicos argentinos presentan severas dificultades de aprendizaje, sobre todo, en Matemática. Los datos se desprenden de un informe preliminar de los resultados de Aprender 2017 que el portal Infobae difundió hoy. La segunda edición de la prueba nacional evaluó también a estudiantes de sexto y cuarto grado de primaria.


Ya se sabía. En Matemática los problemas son urgentes. Cuando se presentó el nuevo operativo, desde el Gobierno advirtieron que no iba a haber grandes diferencias entre 2016 y 2017. "En caso contrario, la evaluación estaría mal diseñada", dijeron. Todavía el 41% de los chicos de quinto y sexto está debajo del nivel básico, mientras que a otro 28% le cuesta resolver operaciones sencillas.

Más allá de lo sensibles, las cifras en Matemática no sorprenden. Apenas el 31% de los estudiantes más avanzados del nivel medio presenta conocimientos satisfactorios. En la materia se traza una brecha muy importante según el sector de gestión de donde proceda o la especialidad de la escuela. En las privadas y, sobre todo en las técnicas, hay resultados muy superiores.

En Lengua se registraron leves pero destacables progresos de un año a otro. Pese a que aún persisten dificultades en la comprensión de textos, el 62% de los alumnos de secundaria está por encima del nivel satisfactorio; una cifra superior al 53% que se registró el año pasado y al 50% que reflejaron las pruebas ONE en 2013. Todavía para el 38% es difícil interpretar un texto.


La realidad de la escuela media es la que más preocupa. Por eso, en el último Consejo Federal, los ministros de educación de todas las jurisdicciones votaron por la implementación de la Secundaria 2030. Cada provincia tiene tiempo para presentar su proyecto pedagógico hasta el 1 de noviembre, pero hay algunos ejes claros: intensificar el trabajo por proyectos, abandonar el concepto de profesores "taxis", plantear prácticas educativas en el último año y formar docentes para el nuevo formato.

Desde el año pasado, Río Negro lleva adelante un esquema similar al que después se aprobó por unanimidad. Desde este año, la Ciudad de Buenos Aires comenzará una prueba piloto en 19 escuelas e irá incorporando al resto en forma progresiva.

En primaria, el año pasado se había evaluado también Lengua y Matemática. Hubo buenos resultados en general: el 67% por encima del satisfactorio en Lengua y el 59% en Matemática. Por eso, este año buscaron indagar en Ciencias Naturales y Sociales y trazaron la comparación con 2013, los últimos números disponibles en las materias.

En ambas disciplinas hubo guarismos superiores a los que se reflejaban cuatro años atrás. En Sociales, el 66% de los chicos de sexto grado superó la mayoría de las consignas mientras que el 68% lo logró en Naturales. En 2013, en torno al 45% de los jóvenes estaban por debajo del básico.

Del operativo, que costó 380 millones de pesos, participaron 31.300 escuelas; un total de 1.210.620 estudiantes evaluados y 92.730 docentes involucrados. Todavía resta conocer cómo les fue a los alumnos de cuarto grado de 220 escuelas, a quienes se les pidió que leyeran un cuento y escribieran su continuación.



PROVINCIA POR PROVINCIA

La tendencia a nivel nacional se replica en cada provincia. Hay un pequeño progreso entre 2016 y 2017. Una de las de mayor crecimiento fue Río Negro, pionera en la implementación de la nueva escuela secundaria. En el nivel por encima del satisfactorio pasó de un 54% a un 68% en Lengua, mientras que en Matemática creció 3 puntos. Tierra del Fuego también marcó un progreso significativo en Lengua, incrementando 16 puntos.

En Lengua, al igual que el año pasado, la Ciudad de Buenos Aires (creció un 15%), Córdoba, La Pampa se destacaron en secundaria. Son las mismas provincias que sobresalen en Matemática, donde casi no se registraron progresos a nivel nacional de año a año.

Sin embargo, el mapa sigue arrojando grandes desigualdades. En Chaco, por ejemplo, el 88% está en el nivel básico o por debajo en Matemática; más de 40 puntos de diferencia con respecto a, por ejemplo, CABA.

Las regiones del Norte son las más postergadas: además de Chaco, Formosa, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero presentan los resultados más flojos.

Las estadísticas se espejan cuando se revisa el nivel primario. Otra vez, la Ciudad, La Pampa y Córdoba obtuvieron las mejores cifras. Asimismo, los alumnos puntanos, santafesinos y fueguinos lograron responder la mayoría de los planteos en Naturales y Sociales. En la Provincia de Buenos Aires, los resultados son notoriamente mejores en primaria que en secundaria.

En comparación a las pruebas ONE de 2013, los chicos de sexto grado mejoraron en todas las provincias en Sociales y Naturales o al menos se mantuvieron en el mismo nivel.






Por Maximiliano Fernandez

Fuente: Infobae


Sábado, 3 de marzo de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet