Resistencia - Chaco
Martes 6 de Mayo de 2025
 
 
Economía
Efecto búmeran: pese a metas más laxas, esperan ahora mayor inflación que antes
Los analistas recalibraron cálculos tras el anuncio oficial. Mayor alza de precios, crecimiento levemente superior y paritarias con demandas de mejores salarios.

El relajamiento de las metas de inflación anunciado el jueves último provocó un cambio de escenario de las principales variables económicas para el año que recién empieza. ¿Cuál es el principal cambio? Contrario al objetivo de reducir la presión de los precios por parte del Banco Central, la inflación esperada por la mayoría de los analitas es ahora hasta 2 puntos porcentuales por arriba que la prevista antes de las modificaciones introducidas por el Gobierno.

Todos los analistas consultados coinciden: la inflación esperada será no sólo mayor al target que perseguirá la autoridad monetaria, de 15%, sino que además se ubicará en algún porcentaje superior a la prevista antes de los anuncios. Las subas son de entre 0,5 y 2,2 puntos porcentuales. Así, en un contexto en el que lo que se busca es hacerla descender, los economistas prevén que esté más cerca de 18,5% o 19%, cuatro puntos porcentuales por arriba de la meta oficial.

Hernán Hirsch admitió que tras los anuncios oficiales modificaron en FyE Consult las variables nominales. La más importante es la inflación, con 0,5 pp más, a 18,5%. El dólar lo ve en $ 21,6 en diciembre de 2018, un crecimiento de 1,9% en el PBI, en una economía en la que los salarios subirán un 22%, arriba de los porcentajes que se empiezan a discutir para este año.

Desde LCG, la economista Melisa Sala coincidió en que "un tipo de cambio real levemente más depreciado dispara un leve aumento en la tasa de inflación y algo en las pautas salariales". De esta manera, el IPC lo prevén en 18,6% a diciembre 2018 (en promedio, de 22%).

Pero aún con un tipo de cambio real un poco más competitivo, reconoce que "el atraso cambiario sigue siendo un lastre para el sector externo y restringe el aumento de las inversiones fundamentalmente a sectores no transables".

Por ese motivo, espera que el Gobierno irá tratando de corregirlo en el correr del año. Al dólar lo ve en $ 23,5 para diciembre y, la proyección de crecimiento para 2018 es 2% anual. "Se sostiene en la recuperación del crédito y cierto aporte de la inversión apalancada en un Gobierno políticamente más sólido, que comenzó a avanzar en un proceso de reformas estructurales".

También para Martín Vauthier y Federico Furiase, de EcoGo, la expansión de los préstamos será clave. "El partido del crecimiento de 2018 lo va a definir la interacción entre la política crediticia y la política monetaria, donde el BCRA convalidó hasta octubre y luego intentó compensar los efectos de la política crediticia expansiva vía suba de tasas, restricción en los encajes y desarme de la línea productiva", definió Vauthier.

Furiase agregó que "la menor ansiedad que va a tener el Central con la suba de la meta va a permitir crecer algo más en el margen, quizá con una inflación un poco mayor y un tipo de cambio real más competitivo".

Las principales variables para EcoGo son un crecimiento de entre 2,1% y 2,5%; inflación en 19,3% (que tiene implícito suba de tarifas en 49%); salarios con un aumento de 19% y un dólar 15% superior.

La suba más pronunciada en la inflación esperada es la de Rodrigo Álvarez, de Analyica: de 16,8%, la incrementaron a 19% de diciembre a diciembre. Para el dólar, luego de la suba de los últimos días, no lo ven subiendo en el corto plazo ya que "en todo caso el Banco Central operaría sobre la tasa de corto plazo para que esto no suceda, ya que el traslado a precios podría comprometer las nuevas metas establecidas".

En cuanto a los salarios, admitió que si bien el resultado dependerá de las paritarias, no espera que superen el 16% "porque el Ministerio de Trabajo estaría negociando eliminar las cláusulas gatillo, lo que implica anticipar unas paritarias conflictivas con una pérdida real de al menos 4 puntos por los aumentos esperados a principio de año".

Miguel Zielonka, director asociado de EconViews, sostuvo que estarán recalculando en los próximos días si amerita subir en algo la proyección de inflación que ya tenían en 18,5%, "bien por encima de la meta".

"Para las paritarias o formación de precios (donde juegan un rol importante las expectativas), la señal que muchos van a leer es que la desinflación va a ser más lenta y entonces van a negociar más duro", reconoció.

En Elypsis sí hicieron un recalculo integral. "Modificamos nuestras proyecciones al alza para el tipo de cambio, a $ 21,3 desde el $ 19,4 anterior, y de inflación (19% frente a 17%)", destacó Gabriel Zelpo. Al igual que otros colegas, también vaticina una leve mejora de la cuenta corriente, un 3,5% del PBI, desde el 4% anterior, "principalmente explicada por un menor crecimiento en el pago de servicios que es el más sensible al tipo de cambio, mientras que la importación de bienes se mantendrá relativamente sin cambios debido al crecimiento económico".

Fuente: El Cronista


Martes, 2 de enero de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet