Resistencia - Chaco
Sábado 19 de Abril de 2025
 
 
ECONOMÍA
Por las altas tasas en pesos, el dólar bajó nueve centavos en la semana y cerró a $ 17,51

Las altas tasas en pesos mantuvieron a raya al dólar durante la corta semana, en la que acumuló una caída de nueve centavos para terminar a $ 17,51, según el promedio de ámbito.com en bancos y agencias de la city porteña, más allá de que este viernes ensayó un pequeño repunte (de dos centavos).




En el segmento mayorista, por su parte, el tipo de cambio anotó un retroceso semanal de cinco centavos (una baja bastante inferior a la fuerte caída exhibida en la semana anterior) a $ 17,24, presionado por los retornos de las Lebac, que estimularon las inversiones en pesos.

Este viernes, la divisa mayorista apenas subió un centavo a $ 17,24, en un contexto de marcado equilibrio entre la oferta y la demanda, con un fuerte aumento en el volumen operado.

El dólar mostró un recorrido muy corto y con escasas fluctuaciones. La oferta disponible fue abasteciendo con cierta fluidez los pedidos de compra formalizados en un escenario caracterizado por un desarrollo de tranquilidad y sin sobresaltos, explicaron en el mercado.

Los mínimos del día se anotaron en los $ 17,20 en los momentos de mayor afluencia de vendedores y los máximos alcanzaron los $ 17,24 cuando las órdenes de compra se impusieron como fuerza prevaleciente en el inicio de la última hora de operaciones.

Hubo órdenes de compra por parte de empresas energéticas y, por otro lado, se registraron ingresos de dólares para invertir en Lebac por el mercado secundario, que a corto plazo rinde 27,05%, mientras que a partir de diciembre las tasas se ubican en el 27,25%, indicaron en la plaza. "Se calcula que para estas operaciones desembolsaron unos u$s 350 millones", dijeron desde ABC Mercado de Cambios.

Mientras tanto, la oferta de dólares por parte de los agroexportadores sigue siendo limitada, con apenas unos u$s 70 millones diarios, estiman en las mesas.

El total negociado en cambios ascendió un 50% a u$s 604 millones, sin la intervención del Banco Central.

El miércoles pasado, el Banco Central colocó Lebac por un total de $ 11.500 millones, principalmente en los plazos de noviembre, enero, febrero y mayo, intentando así absorber más pesos de la plaza con el objetivo de morigerar la inflación núcleo (no tiene en cuenta precios estacionales y regulados).

"La participación del BCRA fue una señal de política claramente antinflacionaria y que buscaría reducir las expectativas de inflación de largo plazo", dijo la banca de inversión Puente. En ese marco, los vencimientos de las letras más cortas subieron por encima del 27%, mientras que las más largas alcanzaron el 27,35%.

Según el analista Gustavo Quintana, los pronósticos para la última semana de agosto no se apartan de las proyecciones que anticipan pocas probabilidades de un salto brusco en la cotización del dólar. "Se estima que el valor de la divisa mayorista puede llegar a acomodarse cerca de los $ 17,25, con escasas chances de superar holgadamente la cota de los $ 17,30 a partir de septiembre", proyecto.

"La tasa de interés se mantiene en altos niveles. Se está hablando de una suba de tarifas para después de octubre y eso va a tener algún impacto sobre la inflación y sobre la tasa de interés", señaló, por su parte, Augusto Posleman, director de Portfolio Personal.

Sendos informes de UBS y Morgan Stanley plantearon la posibilidad de que después de las elecciones podría darse una devaluación del peso algo más más significativa para dar competitividad a la economía, remarcó Posleman. "Si la actividad crece y la tranquilidad política da margen, se pueden bajar tasas, y apuntalar así este crecimiento. Este escenario es posible si se confirma un buen resultado electoral para el oficialismo, lo que podría ayudar a disminuir el traslado a precios de un eventual aumento en el ritmo de depreciación del tipo de cambio", acotó.

En el segmento informal, a su vez, el blue anotó en la semana una merma de dos centavos a $ 18,28 (este viernes subió dos centavos), de acuerdo al relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. En tanto, el "contado con liqui" bajó seis centavos a $ 17,24 tras cerrar estable este viernes mientras el Bolsa cedió 12 centavos a $ 17,25 (+1 centavo en esta rueda).

En el mercado de futuros del ROFEX, se operaron u$s 370 millones, de los cuales el 48% fue en "roll-over" de agosto ($ 17,25) a septiembre ($ 17,535), con una tasa de 20,10%TNA. El plazo más largo operado fue abril, que cerró a $ 19,72, con una tasa de 21,37%. Los plazos cayeron un promedio de 4 centavos hasta el mes de febrero.

Por último, las reservas del Banco Central aumentaron el jueves u$s 124 millones hasta los u$s 47.907 millones.




Fuente: Ámbito


Viernes, 25 de agosto de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet