Resistencia - Chaco
Viernes 11 de Abril de 2025
 
 
Economía
Alertan por la "receta" que el FMI pedirá aplicar tras la revisión de la economía
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) alertó por las consecuencias que provocarán al país el regreso de las revisiones financieras del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según el CEPA, la auditoría sobre las cuentas y números económicos prevista en el "artículo IV" es un "mecanismo para forzar la aplicación de las políticas promovidas desde el organismo en los países en desarrollo".

El trabajo recuerda que a fines de junio de 2005, cuando Néstor Kirchner aceptó la última revisión, el FMI lanzó sus recomendaciones con la "mente puesta" en renegociar la deuda con el país: que el BCRA deje de sostener la cotización del dólar; aumentar el superávit primario a 5 puntos del PIB entre la Nación y las provincias; que ese superávit adicional se logre eliminando los "impuestos distorsivos sobre exportaciones y las transacciones financieras"; mejorar la rentabilidad de las empresas privatizadas con un rápido aumento de tarifas, y subir las tasas de interés. Pero la receta del FMI no se aplicó ya que Kirchner le pagó el total de lo adeudado unos meses después.

Una década después, el CEPA advierte que el Fondo vuelve a la carga. "El desembarco del FMI y la necesidad de obtener una aprobación a la gestión económica de Cambiemos es el nuevo obstáculo a superar para la llegada de inversiones", definió el Centro que dirige el concejal del FpV en San Martín Hernán Letcher en su último informe difundido a los medios.

El estudio consideró que Mauricio Macri pretende eludir la "moción de censura" del FMI para que las calificadoras de riesgo mejoren la nota crediticia del país, y así, esperar sentado la lluvia de dólares de las empresas extranjeras. Sin embargo, el CEPA aseguró que las inversiones no llegan por "el achicamiento del mercado interno", que como "motor de demanda constituyó un duro golpe a la economía local, ya afectada por el estancamiento del comercio internacional y particularmente por el derrumbe económico del vecino Brasil".

En este marco, el informe propone una contra-revisión de las proyecciones de crecimiento que el FMI estimó para la Argentina en los últimos diez años. "Si observamos las estimaciones a octubre de cada año (es decir sólo a tres o cuatro meses de darse a conocer el verdadero guarismo de crecimiento), se constata una sucesión de 'errores' que, no obstante, mantienen una llamativa coherencia", destacó.

"Los errores en la estimación del crecimiento por parte del FMI fueron por la 'positiva' o sobreestimando el crecimiento en los años recesivos de 2000, 2001 y 2002 (7,97 puntos porcentuales por encima, en promedio) mientras que entre 2002 y 2015 (sin considerar las excepciones en 2008, 2012 y 2013) dichos errores mostraron una subestimación del crecimiento en 3,16 puntos porcentuales promedio", descubrió el Centro de investigaciones. Y agregó: "Durante el periodo de gobiernos kirchneristas -enfrentados a la supervisión del FMI en la economía- lo proyectado por el organismo fue siempre menor -y en algunos años negativo- respecto del real crecimiento del PBI", remarcó.

Según el CEPA existe una explicación. "La 'revisiones' efectuadas por el organismo se realizan en el marco de sendas reuniones de representantes del FMI con economistas de la "city", se fundamentan en las percepciones locales en torno a la macroeconomía en base a información provista por los medios hegemónicos -con quienes comparten la interpretación ortodoxa sobre la economía-y luego forman expectativas en la economía local en virtud de los diagnósticos expuestos".

Por último, el CEPA, que agrupa a más de 45 especialistas de distintas áreas, anticipa la próxima receta que el FMI propondrá al Gobierno en noviembre próximo, cuando ventile el resultado de la primera revisión postkirchnerismo: devaluación, aumento de tarifas, ajuste fiscal, reducción de la inflación y eliminación de los subsidios distorsivos.


Fuente: Ambito



Lunes, 19 de septiembre de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet