Resistencia - Chaco
Viernes 11 de Abril de 2025
 
 
Economía
Pese a quita de retenciones, la minería y la agricultura destruyeron empleo
Entre ambos sectores echaron a 19.422 trabajadores en el primer trimestre


Los sectores más favorecidos con la política económica del Gobierno destruyeron empleo durante el primer trimestre, en comparación con el mismo período del año anterior.

De acuerdo a datos del Indec difundidos ayer, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura registraron una baja de puestos de trabajo de 16.496, al pasar de emplear a 353.692 personas a 337.196, lo que representó una reducción de 4,7%. En tanto, la explotación de minas pasó de emplear 69.101 personas a 66.175, lo que implicó un descenso en el nivel de empleo en ese rubro de 4,2%.

En su conjunto, estas actividades del sector primario, a las que el Gobierno favoreció con una quita o reducción de retenciones como fue en el caso de la minería o la producción agropecuaria (salvo la soja), contrajeron el número de puestos de trabajo en 19.422 durante los primeros tres meses del año, según las cifras oficiales.

La reducción de empresas alcanzó al 0,2% del total, en el primer trimestre de este año

Para el Indec el empleo creció 1,2% en el primer trimestre, luego de haber aumentado 2,7% en 2015. El reporte contabiliza únicamente la cantidad de trabajadores del sector privado formal -es decir que no tiene en cuenta al empleo público en ninguna de sus jurisdicciones ni trabajadores en negro-, que en el primer trimestre llegaron a 6.550.964.

Sin embargo, el sector que encabezó la lista de destrucción de empleo fue la construcción, a donde hubo una contracción del 6,7% como consecuencia del freno a la obra pública registrado tras el cambio de gestión. En esa actividad hubo 42.031 puestos de trabajo menos frente al primer trimestre de 2015.

Por otro lado, los rubros que llevaron la delantera en la creación de empleos fue en los servicios sociales y de salud, donde aumentó 4,8%, enseñanza, que sumó 3,5%, electricidad gas y agua (3,4%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (3%) y comercio (2,5%).

En el reporte el Indec advierte que “a pesar de contar con menores aumentos porcentuales, industria manufacturera (1,7%), comercio, y transporte, almacenamiento y comunicaciones fueron los que presentaron mayor contribución al crecimiento del primer trimestre, explicando 0,33, 0,46 y 0,26 puntos porcentuales” en la variación trimestral, respectivamente.

El informe puntualiza que “entre los tres sectores totalizan el 47% de los puestos de trabajo asalariado registrado de la economía: comercio representó el 19% del total, industria manufacturera el 20% y transporte, almacenamiento y comunicaciones, el 9%. Asimismo, la reducción de empresas alcanzó al 0,2% del total, comparando el primer trimestre de este año con igual período del año anterior, según las declaraciones juradas presentadas ante la AFIP.

En un año calendario, el costo salarial de las empresas aumentó 32,1% y la remuneración neta de salario se expandió 31,4% interanual. A nivel provincial, se observa en las cifras oficiales que durante el primer trimestre de este año, las provincias con mayores tasas de crecimiento fueron Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, con un 6,9%, seguida por La Pampa con 5,0% y Corrientes con un 4,2%.

Durante el mismo período, las provincias que presentaron mayor contracción en la cantidad de puestos de trabajo fueron Catamarca (6,1%), Jujuy (2,8%) y Santa Cruz (2,7%), en los primeros tres meses del año comparado con el mismo período del 2015.

INDEC

Pymes generan más del 60% de los puestos

El 85,5% de las empresas tienen hasta diez trabajadores, informó ayer el Indec, lo cual demuestra que las pymes son las principales creadoras de empleo en Argentina.

De acuerdo a los datos ofi ciales, el 11,5% de las compañías tienen entre 11 y 50 asalariados, el 2,6% entre 51 y 200 asalariados, 0,6% entre 201 y 1000 asalariados y apenas 0,1% más de 1000 empleados.

Las pymes con hasta diez trabajadores generan el 20% del empleo en todo el país, mientras que las que tienen entre 11 y 200, el 42,8%. El sector suma así más del 60% de los puestos de trabajo.

En tanto, las compañías más grandes, que emplean entre 201 y 1.000 personas generan el 19,1% y las que tienen más de mil, el 18%.


Fuente: Iefer




Sábado, 16 de julio de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet