Resistencia - Chaco
Viernes 11 de Abril de 2025
 
 
Economía
El dólar tuvo su mayor suba en cinco meses y cerró a 14,54 pesos
La divisa norteamericana avanzó 24 centavos o 1,7%, para acumular la cuarta rueda en alza. En el mercado mayorista subió 38 centavos y se consolidó sobre los 14 pesos


El avance de 2,7% que imprimió el dólar en el mercado mayorista empujó a la suba a todas las cotizaciones. Se trató del salto de precios más grande en cinco meses, que alejó a la divisa del piso observado apenas hace una semana.

El principal impulso para las ganancias del billete fue el arbitraje que bancos y empresas están realizando desde posiciones en pesos a moneda dura, luego de que el Banco Central convalidara un recorte de tasas de referencia del orden de 650 puntos básicos, desde los máximos de 38% anual para títulos de corto plazo.

La entidad monetaria redujo esta semana a 31,5% los rendimientos de LEBAC a 35 días, para convalidar un reacomodamiento del valor del dólar, ante lo que algunos sectores productivos definen como un retorno del "atraso cambiario".

El dólar minorista se negoció con alza de 24 centavos o 1,7%, a $14,54 para la venta y $14,19 para la compra, según el promedio de bancos del microcentro porteño que publica el Banco Central. En cuatro ruedas acumuló una suba de 3,8 por ciento.

El dólar en el mercado mayorista cerró con una suba de 38,5 centavos o 2,7%, a 14,45 pesos. El monto operado en el mercado de contado (spot) fue de USD 341,6 millones, mientras que en futuros se operaron USD 53,1 millones en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y USD 404 millones en el ROFEX.

Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, indicó que "la escasa oferta vista hoy y la firme demanda impulsaron un salto del tipo de cambio cuya magnitud no se veía desde enero de este año". Agregó que "con esta suba el dólar volvió a los niveles de principios de abril y se alejó de los mínimos del año".

La renovada dinámica alcista del billete verde "marca un cambio de expectativas en donde el exportador no se apura a vender porque cree que si espera puede obtener mayor valor y por otra parte el importador se apura para salir a pagar para no tener que pagar más mañana si se mantiene la tendencia", dijo Francisco Díaz Mayer, operador de la firma ABC Mercado de Cambios.

La última colocación de LEBAC también expandió la Base Monetaria con más de "$11.000 millones que quedaron en la calle y que fueron a otros instrumentos y que una parte pudo haber ido al dólar", según comentó un operador.

"Por el avance del dólar los agroexportadores no se apuran a vender"

Charlie Supph, analista, asesor y operador independiente de mercados, expresó que "la baja de tasas de las LEBAC ha producido un doble movimiento. Una semana atrás hablábamos de lo adormecido que estaba el mercado por las altas tasas de interés de las LEBAC y el achatamiento de la divisa norteamericana, producto también de esa tasa que devengan, que llegó a mostrarlo al dólar levemente por debajo de los 14 pesos", cuando el 15 de junio el dólar minorista se deslizó a $14,01 para la venta y el mayorista, a 13,7475 pesos.

"En los últimos días se ha visto una reversión y una fuerte recomposición del dólar producto de lo que estamos viendo en el mercado internacional en los últimos días y en la tasa de interés de LEBAC, en la zona de 30%, que veo como 'bisagra' para alentar el mercado bursátil", acotó Supph.

También los cambistas remarcan que se debe considerar que para fin de mes vencen los últimos contratos de futuros del ROFEX, los polémicos contratos negociados durante la gestión de Alejandro Vanoli, y que la actual conducción del Banco Central tiene que pagar con la diferencia de valor.

Según explicó una fuente a Télam, quedan en este mes contratos por USD 1.870 millones, con lo que se estima que el BCRA deberá estar pagando alrededor de USD 800 millones para compensar la diferencia de esos contratos.

El dólar "contado con liquidación", derivado de las cotizaciones de acciones y bonos, repuntó a 14,42 pesos. El dólar marginal o "blue" aumentó a $14,75 su máximo valor desde fines de abril.



Fuente: Infobae




Jueves, 23 de junio de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet