Resistencia - Chaco
Miércoles 2 de Abril de 2025
 
 
Perú
Los peruanos van este domingo a las urnas, en segunda vuelta
Los ciudadanos de Perú van este domingo las urnas para elegir en segunda vuelta al sucesor del presidente Ollanta Humala, y la opción entre la populista de derecha Keiko Fujimori y el liberal Pedro Pablo Kuczynski sugiere la posibilidad de revisar el modelo político, económico y social que predominó en el país durante los últimos 15 años.


Kuczynski obtuvo 50,4% de los sufragios válidos contra 49,6% de Fujimori en el simulacro de votación realizado hoy mismo por la firma Ipsos.

Aunque los candidatos están separados por una diferencia inferior al margen de error del trabajo (de 1,8%), lo cual configura la situación de empate técnico, es la primera vez en más de un mes que Kuczynski aparece por encima de Fujimori en un sondeo.

Télam accedió a una copia del “simulacro confidencial” de Ipsos a través de fuentes empresarias, debido a la prohibición legal de divulgar encuestas dentro de Perú durante la última semana previa a elecciones.

La de Ipsos es la segunda encuesta en dos días que ubica a los dos postulantes en empate técnico: la divulgada ayer por la firma GFK asignó a Fujimori 50,3% contra 49,7% de Kuczynski, con un margen de error de 2,3%. Siete días antes, en el simulacro anterior de la misma empresa, Fujimori tenía 52,2% y Kuczynski 47,8%.

Diversos analistas interpretaron que la líder del partido Fuerza Popular (FP) redujo su ventaja en los últimos días como resultado del aluvión de apoyo a Kuczynski por parte de dirigentes y organizaciones, y de la multiplicación de denuncias contra Keiko y varios de sus correligionarios.

Los candidatos -aliados para el balotaje de 2011 que Fujimori perdió ante Humala- protagonizaron esta vez una campaña intensa y áspera, centrada en el debate de las políticas de seguridad ciudadana y en acusaciones cruzadas de supuestos nexos con el narcotráfico.

Keiko sobresalió por su discurso de “mano dura” y las polémicas propuestas de sacar a las Fuerzas Armadas a las calles y construir cárceles a más de 4.000 metros de altitud para recluir en ellas a los delincuentes más peligrosos, criticadas por Kuczynski y por Amnistía Internacional y otras organizaciones humanitarias.

Esa prédica la acercó a la imagen de su padre, Alberto Fujimori, el presidente que entre 1990 y 2000 gobernó con mano de hierro, redujo el delito común y derrotó al terrorismo, pero empleó graves violaciones de derechos humanos por las cuales está pagando una condena a 25 años de cárcel.

El fujimorismo todavía polariza a la sociedad peruana y por ese motivo Keiko es quien tiene mayor cantidad de “voto duro” (personas que la votarían bajo cualquier circunstancia) y a la vez de “antivoto” (quienes no votarían por ella por ningún motivo), según registró un sondeo reciente de Ipsos.

Quien sea elegido mañana -y asuma el cargo el 28 de julio próximo- deberá afrontar, entre otros, dos grandes desafíos, uno en materia económica y el otro, de carácter institucional.

El reto económico estará dado por el aparente agotamiento de algunos de los pilares del modelo que permitió a Perú crecer sin interrupción en la última década y media, y a tasas extraordinarias en la mayoría de esos años.

Caídos los precios internacionales de las materias primas y prácticamente congelada la puesta en marcha de nuevos emprendimientos mineros, el gobierno de Humala prefirió que aumentaran la tasa de inflación, el déficit fiscal y la deuda pública a efectuar un ajuste con mayor costo social.

En tanto, el desafío institucional lo planteará el Congreso unicameral, en el que un partido tendrá mayoría propia por primera vez en más de 15 años.

Ese partido es FP y su control del parlamento podría significar tanto un obstáculo para un eventual gobierno de Kuczynski como una facilidad excesiva para una administración de Fujimori, razonaban en los últimos días algunos observadores.

Kuczynski, de 77 años, se postula por su partido Peruanos Por el Kambio (PPK, la sigla con que también se lo conoce al candidato) y lo secundan como primero y segunda vicepresidentes Martín Vizcarra, ex gobernador de Moquegua, y Mercedes Aráoz, ex ministra de Comercio Exterior y Turismo, de Producción y de Economía y Finanzas.

Fujimori, de 41, solo estará acompañada por el ex ministro de Agricultura José Chlimper, debido a que su original candidato a segundo vice, el ex gobernador de Junín Vladimiro Huarco, fue impugnado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) por haber regalado alimentos en actos proselitistas, lo que está penado por la ley.

Casi 23 millones de ciudadanos están habilitados para votar en alguno de los 5.086 centros electorales desplegados por todo el país o en las oficinas consulares en el exterior.

Las urnas estarán abiertas entre las 8 y las 16 (las 10 y las 18 en la Argentina) y el voto es obligatorio para aquellos que tienen entre 18 y 70 años de edad.

Los primeros resultados oficiales se conocerán alrededor de las 21, anticiparon fuentes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe), pero antes ya se habrán divulgado los resultados de encuestas a boca de urna y conteos rápidos de firmas privadas, que usualmente arrojan datos con bajo margen de error.


Fuente: Télam


Domingo, 5 de junio de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
Sociedad
Las ventas en Supermercados cayeron 18,7% en el Chaco en 2024
Con una caída del 5,6% en diciembre, las ventas en los grandes supermercados de la provincia del Chaco cerraron el año con una baja acumulada del 18,7%, convirtiéndose en el peor año desde que se mide este indicador.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet