Resistencia - Chaco
Viernes 4 de Abril de 2025
 
 
Internacional
Los holdouts ahora no aceptan bonos y prometen entorpecer las negociaciones
Las acreedores no aceptan pagos con títulos y demandan efectivo para afrontar una quita máxima del 30% en los intereses. El Gobierno presionará con el gobierno de EEUU y el Tesoro de ese país. Bancos intercederían en la operación.


Las negociaciones entre el Gobierno y los holdouts están en plena tensión. Las diferencias con respecto a hacer pública las ofertas (que tienen que presentar ambos) es sólo una anécdota entre la gran cantidad de cuestiones abiertas. Tanto el presidente Mauricio Macri como el titular de Hacienda Alfonso Prat Gay admitieron en Davos que las tratativas estaban aún lejos de llegar a buen puerto. Según trascendió, hay varios puntos que parecen ser conflictivos.

Por un lado, si bien los acreedores -en el pasado- han dicho públicamente que estaban dispuestos a aceptar bonos en cambio de su deuda en default, ahora cambiaron de parecer. Le avisaron a Luis Caputo, el secretario de Finanzas, que para aceptar un quita como la que quiere plantear el Ejecutivo, el pago debe ser cash. La poda máxima que estarían dispuestos a convalidar, se dice en las reuniones, es del 30%. Pero NML Capital quiere que no supere el 15%.

La deuda total, había dicho Prat Gay, ascendía a casi USD 10.000 millones. De este total, el 30% corresponde al capital (intocable) y el 70% restante a los intereses. Sobre esos intereses es que en el mejor de los casos el Gobierno podría aplicarle una quita del 30%.

La cuenta entonces daría que los acreedores (todos, incluidos los me too) quieren un pago cash por USD 7.900 millones por parte del Gobierno. Según transcendió en el mercado, Prat Gay y Caputo ya estarían cerrando un plan para avanzar en esa insólita demanda. Quienes pondrían los dólares contantes y sonantes sería un grupo de bancos internacionales, quienes le pegarían a los fondos buitre. Y ese pool de bancos tomaría como parte de pago bonos del Gobierno.

Así, los buitres obtienen dólares, el Gobierno se ahorra de tener que abrir la billetera inmediatamente, y los bancos se quedan con títulos nacionales que tienen un alto potencial de suba en el mercado secundario. En ese caso, el cálculo que hacen los fondos de inversión del exterior que están de visita en Buenos Aires es que un acuerdo con los holdouts hará subir muy fuerte los títulos de la deuda. Por ende, ganancias para los bancos que invirtieron.

Otro tema es la difusión de la oferta que pretende hacer Prat Gay. Cuando Caputo le comunicó este tema los acreedores pusieron el grito en el cielo. Saben que si se hace público que el Gobierno está ofreciendo algo "serio" no les quedará otra alternativa que aceptar, porque "las presiones de Washington serán muy fuertes". Ese es el temor de Paul Singer y el resto de los buitres. Que el otrora apoyo, por omisión o en forma activa, del Gobierno estadounidense y los jueces se evapore. Prat Gay y Macri se llevaron de Davos el compromiso de Jacob Lew, el secretario del Tesoro de EEUU: si Argentina presenta una oferta seria todo el aparato político de Washington saldrá a respaldar esa iniciativa. También dio el aval Joe Biden, el vicepresidente de EEUU.

Incluso, dicen, el mismo juez Thomas Griesa jugaría a favor de la Argentina ante la hipotética intransigencia holdout. ¿Por qué los acreedores ahora no quieren cerrar un acuerdo? Básicamente, dicen en Finanzas, por los intereses de la deuda que siguen corriendo hasta que se llegue a una solución. "Los que no tienen apuro son ellos, y quieren seguir engordando la factura para que les paguemos más", acotan. Por eso, además, los acreedores pidieron más tiempo para presentar una oferta que iba a ser esta semana. "Tienen muchas internas y están acorralados poque saben que este juicio se termina rápido si nosotros queremos", suman.





Fuente: Infobae


Sábado, 23 de enero de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet