Resistencia - Chaco
Sábado 19 de Abril de 2025
 
 
Desastre natural
A un año del sismo, las pérdidas económicas y humanas castigan a Japón
En el primer aniversario de la tragedia, los habitantes hacen un balance de lo que significó en sus vidas. "A veces me pregunto si puedo seguir viviendo", reflexiona uno de ellos


El rechoncho pescador de 71 años mira hacia el cementerio en la ladera. Con el corazón apesadumbrado, va cuesta arriba junto a las hileras de tumbas, con un balde de agua en cada mano. Takayuki Sato está aquí para limpiar la tumba familiar. Sato perdió a su esposa y a su madre en el tsunami que arrasó con lo que fue un pintoresco pueblo pesquero famoso por su salmón, sus pulpos y sus algas. Los cadáveres de las mujeres no fueron hallados.



Perdió además a su mejor amigo, a una tía y un tío, su casa y tres embarcaciones. Casi todo de su vieja vida ha desaparecido. "Tengo miedo de estar solo", dice Sato, con una sonrisa avergonzada, tras llegar a la tumba. "Yo pienso en muchas cosas diferentes cuando estoy solo. A veces me pregunto si puedo seguir viviendo".



Pasado un año, el dolor de las pérdidas inimaginables es profundo en Minamisanriku. El tsunami del 11 de marzo del 2011 se llevó a seres queridos. Se llevó empleos y medios de sustento. Y se llevó el corazón del pueblo, donde la gente trabajaba y vivía. Mientras Minamisanriku planea su reconstrucción, mudando a los habitantes que quedan a las colinas circundantes, algo está claro: No va a volver a ser el acogedor pueblito costero que era.



En valle bajo el cementerio, donde una vez se juntaron casas y negocios, es ahora una amplia expansión vacía moteada de nieve. Los restos de un hospital y otros pocos edificios de concreto sobresalen aquí y allá. Es una escena que se repite con diversas gradaciones a lo largo de la costa nordeste de Japón, en el área azotada por el tsunami. Los escombros han sido retirados, pero hay muy poca reconstrucción, lo que deja paisajes baldíos. Más de 19.000 personas murieron. Comunidades costeras tratan de decidir cómo reconstruir cuando se ha perdido tanto.



Los tsunamis no son algo nuevo en esta región. Minamisanriku ha sufrido cuatro en los últimos 120 años, incluyendo uno en 1960 que destruyó la casa de Sato -él tenía 19 años en aquel entonces- y mató a 41 residentes.



La familia de Sato volvió a construir junto al mar, pero esta vez él no lo va a hacer. El tsunami del año pasado fue tan poderoso, la devastación tan masiva, que podría ser un evento transformador en los 900 años de historia del pueblo. Bajo los planes actuales, nadie va a vivir en las tierras bajas que dan al mar. Muchos sobrevivientes, incluyendo Sato, dicen que quieren mudarse a tierras más altas, pese a que ello significa perder los viejos barrios y cambiar su forma de vida.



Sato va a dejar la casa en la que, hace 44 años, fue presentado a la que sería su prometida. Hoy, todo lo que queda es la base de concreto. Un oxidado contenedor de carga de Japan Railways está en el lote vecino. En una década, Minamisanriku "será completamente diferente", predice Osamu Takahashi, dueño de un restaurante que reabrió sus puertas a finales del mes pasado en un área temporal de 30 tiendas en unidades prefabricadas junto a un enlodado estacionamiento. "La vieja atmósfera y la historia del pueblo van a desaparecer. Pero ésta es una oportunidad de recrear nuestro pueblo".



Las autoridades municipales planean despejar varias áreas planas en las colinas boscosas colindantes para construir viviendas, oficinas gubernamentales y un hospital, un proyecto difícil que va a tomar al menos cuatro o cinco años. La parte más baja del pueblo, que será elevada varios metros y protegida por un muro de casi nueve metros de altura, estará reservada para tiendas, parques y negocios relacionados con la pesca.



Expertos advierten que esparcir las áreas residenciales va a aislar a las personas y debilitar las conexiones comunales, especialmente entre los ancianos, que forman una gran parte de la población aquí y en otros pueblos y ciudades junto a la costa.


Domingo, 11 de marzo de 2012
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet