Resistencia - Chaco
Sábado 19 de Abril de 2025
 
 
Nacionales
Tras la firma del swap con China, buscan incrementar el comercio en yuanes
Bancos y empresas argentinas se perfilan para incrementar el financiamiento de las operaciones de comercio exterior con China mediante el uso de la moneda del país asiático
El acuerdo de intercambio de monedas locales (swap) por un monto equivalente a 11.000 millones de dólares firmado entre ambos gobiernos en julio pasado renovó el interés de importadores y exportadores locales en conocer alternativas de financiamiento en el comercio con China, segundo origen de las importaciones argentinas.

“Estamos viendo más operaciones y consultas”, afirmó Miguel Zielonka, director de mercados globales de la filial argentina del Industrial and Commercial Bank of China (ICBC).

La entidad bancaria, que opera en Argentina desde el año pasado tras la compra de las acciones del sudafricano Standard Bank, maneja el 30% de las operaciones en China continental y es el único banco de ese origen radicado en el país. También el HSBC, basado en Hong Kong, administra una parte de su cartera en yuanes.

Según datos del ICBC, este año el yuan (también conocido como renminbi) desplazó al franco suizo del séptimo lugar como moneda internacional de pago al pasar del 0,63% de las operaciones globales a un 1,39% en igual mes de este año.

“Tenemos asegurado que frente a un convenio a mediano o largo plazo de importaciones de productos chinos, la empresa que ha vendido no va a pedirnos actualización por apreciación del dólar” La valorización de la moneda china, que duplicó su crecimiento en un año, acompaña la sostenida expansión de China en el comercio mundial y obedece al objetivo del gobierno de Xi Jinping de establecerla como una moneda convertible capaz de disputarle al dólar su liderazgo internacional.

El renminbi cotiza actualmente a 6,13 unidades por dólar y en los últimos cinco años ha mostrado una apreciación constante contra la moneda norteamericana que ya alcanza 10%. Además, ha mostrado un comportamiento menos volátil en comparación a otras monedas asiáticas como el yen e incluso el euro.

Para Ernesto Fernandez Taboada, director ejecutivo de de la Cámara Argentino-China, el aumento a futuro del comercio bilateral en yuanes “es una certeza”. Pero indica que ya “desde hace algunos meses se permiten pagar importaciones de productos chinos en renminbi” a través de las entidades que operan esa moneda en nuestro país.

La ventaja, según explica, es una menor mediación cambiaria frente a otras divisas como el dólar y el euro. “Tenemos asegurado que frente a un convenio a mediano o largo plazo de importaciones de productos chinos, la empresa que ha vendido no va a pedirnos actualización por apreciación del dólar”, indica.

En la misma línea, Zielonka afirma que el importador argentino puede obtener “mejores condiciones” de negociación ya que los exportadores chinos “no tienen que hacer cobertura cambiaria”, es decir, no padecen la volatilidad de la conversión del yuan al dólar. Según el ejecutivo, esa ventaja podría trasladarse a una mejora en las condiciones de la transacción en favor de las
empresas argentinas.

Según pudo saber Télam, entre los sectores que han presentado consultas a las filiales locales de bancos chinos se encuentran la industria química, importadores de electrodomésticos y empresas del sector energético.

“En la medida que el renminbi empiece a ser mas utilizado van a haber más alternativas de financiación y más se va a sumar el mundo empresario”, afirma Zielonka. El ICBC, adelantó, avanza en la implementación de propuestas de financiamiento para que empresas locales puedan financiar el comercio con sus contrapartes chinas.

En Argentina el proceso es incipiente, pero en otras plazas internacionales el renminbi avanza a paso firme. De acuerdo a un informe de la Ciudad de Londres publicado en junio de este año, el volumen de comercio en renminbi realizado en la City creció 10% entre 2012 y 2013 hasta alcanzar los 43.000 millones de yuanes, la mayoría del cual fue destinado a financiar exportaciones.

La tendencia también es producto de un crecimiento de los servicios de clearing (intermediación financiera) que facilitan las operaciones de cobro y pago a nivel internacional.

En Singapur, según datos facilitados a Télam por la autoridad monetaria de ese país, el mercado de renminbi ha “crecido fuertemente” desde que el ICBC estableció un sistema de clearing en ese país del sudeste asiático. Entre marzo de 2013 y mismo mes de este año, el financiamiento del comercio en renminbi realizado en esa plaza creció 60% hasta los 397.000 millones de yuanes, mientras que el volumen diario operado en el mercado de divisas (Forex) creció 415% y promedió los 67.000 millones de dólares.

FUENTE: telam.com.ar


Lunes, 29 de septiembre de 2014
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet