Resistencia - Chaco
Miércoles 14 de Mayo de 2025
 
 
Nacionales
Exportadores responsabilizan a los productores por especular con los granos
Los exportadores de cereales y oleaginosas advirtieron hoy que la actitud especulativa de los productores de granos de retener la venta de su cosecha "impacta negativamente en la industria" porque "no hay materia prima para trabajar", situación que comenzó a sentirse en la liquidación de divisas del sector que ya es inferior a la del año pasado, con una cosecha de soja 13,4% superior a la anterior.
"Los productores vienen haciendo una retención importante de la cosecha que deberían vender. Estamos hablando de una buena proporción", aseguraron a Télam fuentes del sector vinculadas con la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Por su parte, el dirigente de la agrupación 'Grito de Alcorta', Pedro Peretti, advirtió sobre las maniobras especulativas de los grandes productores de granos, y estimó que "si uno lee políticamente el precio que tuvo la soja, que no lo hayan vendido y estén reteniendo es porque evidentemente están jugando a la devaluación aunque no lo digan”.

En este marco, los agroexportadores liquidaron en la última semana U$S 285,56 millones, cifra 37,5% inferior a la registrada en la misma semana el año pasado.

Así la liquidación de divisas de los agroexportadores totalizó desde el 2 de enero al 5 de setiembre último U$S 17.905,2 millones, y resultó 0,39% más bajo que lo acumulado en el mismo periodo de 2013, aun cuando la cosecha en la última campaña resultó de 55 millones de toneladas, 13,4% mayor a la anterior, y a la que deberían sumarse unos tres millones más del año pasado que quedaron sin vender.

La liquidación de divisas de los agroexportadores totalizó desde el 2 de enero al 5 de setiembre último U$S 17.905,2 millones, y resultó 0,39% más bajo que lo acumulado en el mismo periodo de 2013

Luego de un enero con una liquidación más baja que la habitual y tras un febrero en el cual se recuperó el nivel de ventas, las divisas computadas en la última semana registran por primera vez una cifra inferior a la del año pasado.

En marzo de esta año la liquidación acumulada estaba 20% por encima de la de 2013, tendencia que se sostuvo hasta mayo, cuando comenzó lentamente a decrecer, y luego de mantener semana a semana un registro en baja cada vez mayor, llegó al noveno mes del año con un total inferior al de un año atrás.

Analistas y datos oficiales indican que los productores de soja estarían reteniendo la mitad de la producción especulando con una posible devaluación, fenómeno que generó una capacidad ociosa industrial de 30 por ciento.

De los 55 millones de toneladas de granos totales, hay más de 27 millones “guardados” en silobolsas y la especulación con la oleaginosa sin vender.

Si bien explicaron que entre los exportadores "no se hacen disquisiciones sobre si está bien o mal que retengan la cosecha", precisaron que "esa especulación impacta negativamente en la industria".

"Tenemos una capacidad ociosa no menor al 30% con una cosecha récord de granos, con lo cual es toda una situación esta de no vender", indicaron las fuentes, quienes insistieron con que "a todas las cerealeras, exportadoras chicas o grandes, esto les pega negativamente porque no hay materia prima para trabajar".

Además, rechazaron las acusaciones de algunos sectores que dicen que son los exportadores los que retienen los granos, al remarcar que "la capacidad de almacenamiento de los exportadores es sumamente limitada en comparación con la de los productores".

"Hay quienes pretenden echarle la culpa de todo esto a los exportadores, pero para poder retener hay que comprar, y si los exportadores compran, entran los dólares, entonces ¿dónde está el negocio?", concluyeron las fuentes.

De los 55 millones de toneladas de granos totales, hay más de 27 millones “guardados” en silobolsas y la especulación con la oleaginosa sin vender –que según algunos analistas responde a la espera de una posible devaluación– representa 10.000 millones de dólares que no ingresan al país.

“En la Argentina, un 6% de sus 73 mil productores agropecuarios registrados de soja, o sea 4.385 productores, manejan el 57% de la producción agropecuaria argentina. Esa es la producción que está en los silos bolsa”, aseguró Peretti.

A su criterio, “el problema es que están jugando a la política y no a defender intereses", y puntualizó que "por ejemplo, la Federación Agraria dejó de ser una entidad gremial agropecuaria defensora de chacareros para pasar a ser un partido político con orientación agraria".

En ese sentido consideró que "evidentemente (el presidente de la FAA) Eduardo Buzzi está jugando su candidatura con (el líder del Frente Renovador) Sergio Massa", y advirtió que "usa la entidad para posicionarse políticamente.


Fuente: Télam


Lunes, 8 de septiembre de 2014
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet