Resistencia - Chaco
Jueves 23 de Enero de 2025
 
 
Economía
La inversión real directa del Estado nacional en provincias y CABA cayó 73,4% en el 2024

La inversión real directa del Estado Nacional en las provincias y CABA, durante el año 2024, totalizó $ 543.590 millones en su etapa pagada, registrando un descenso interanual en términos reales del 73,4%. En ese contexto, las Construcciones (que representaron el 62% de la inversión real directa) mostró una caída del 73,9% real interanual y el resto de los componentes de la inversión (38% del total) presentaron baja del 72,6% real i.a., según la Consultora Politikón.

A lo largo del año, la evolución de la inversión real directa se mantuvo constante a la baja, ubicándose por encima del -70% entre enero y julio y moderando su baja, aunque con volatilidades, entre agosto y noviembre. En diciembre, se dio la caída más baja en todo el año, aunque igualmente fue de alta magnitud (-31,7%).

La ejecución de la Inversión Real Directa del 2024 terminó siendo la más baja en las últimas dos décadas: se ubica por debajo de todos los años desde 2004 en adelante, por lo que el ajuste aplicado en este concepto provocó los niveles de inversión más bajo de los últimos veinte años.

El ajuste en este concepto se observa también al analizar su peso en el PIB. Entre 2004 y 2023, la Inversión Real Directa representó en promedio el 0,5% del producto, pero cayó al 0,1% en 2024.

Inversión real directa por jurisdicción subnacional

Respecto los niveles de participación de cada jurisdicción sobre el total de la inversión real directa del Estado nacional, CABA, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Río Negro explican el 62% del total ejecutado, pero con claro dominio de las dos primeras que concentran el 51%.

En el otro extremo, la provincia de Chubut presenta el menor nivel de participación en la ejecución de la inversión real directa (0,2%) y junto a La Pampa, La Rioja y San Luis son los únicos distritos donde no la ejecución de la inversión nacional no llegó siquiera a los $ 2.000 millones.

En términos de desempeño interanual, se sostiene el escenario visto en los meses previos y solo dos provincias cerraron el año con expansión en términos reales: Tierra del Fuego con +25,5% y Jujuy con +17,0%. Por su parte, las veintidós jurisdicciones restantes presentan bajas de diferente magnitud. En este marco, las provincias de Chubut y La Rioja presentan los descensos más significativos (-95,6% en cada caso).

Inversion Real Directa Provincias
Construcciones, por jurisdicción subnacional

Dentro de la Inversión Real Directa, el apartado de Construcciones es el que históricamente representa un volumen mayoritario de la misma y se asocia tradicionalmente a lo que entendemos como Obra Pública. En este punto se encuentran, entre otros, la realización de obras, ampliaciones mejorativas, caminos, puentes, edificios y desagües, entre otros.

Las Construcciones representaron el 62% de la inversión real directa nacional en 2024 y si bien son mayorías los distritos donde cumple esta regla, se presentan ciertos desvíos: en diecisiete provincias representan más del 90% de la inversión total; mientras que en CABA lo hace apenas en un 17,5%1.

En términos de participación del total pagado por Construcciones, se observa que entre Buenos Aires, CABA, Entre Ríos, Santa Fe y Chaco concentran el 49% del total nacional, aunque solo las dos primeras representan el 32%. En el otro extremo, Chubut y San Luis muestran los menores niveles de participación (0,3% y 0,1% respectivamente).

En el caso de las Construcciones, Tierra del Fuego, Jujuy y San Juan son las únicas
provincias con subas reales (+46,0%, +29,5% y +7,0% respectivamente) con fuerte
influencia, en todos los casos, de la baja base comparativa.

Corrientes, por su parte, es la provincia con el descenso más leve del año (-13,5%); por su parte, La Rioja y San Luis presentan las caídas más relevantes (-96,7% y -97,3%, respectivamente).

Si bien parece llamativo que haya tres provincias con subas reales, las mismas están
basadas en una muy escasa ejecución en 2023 y en este 2024, aun con montos de
ejecución menores, logremos ser superiores. Sin embargo, estos incrementos mencionados no afectan para nada en el esquema general de situación de la inversión nacional, ya que pese a los incrementos reales, como ya se dijo, los montos ejecutados son muy bajos.

Consideraciones metodológicas

En relación con el etiquetado de la inversión real directa según jurisdicción subnacional, cabe aclarar que este indicador permite tener una aproximación válida de la distribución geográfica de la inversión pública nacional pero es al mismo tiempo, imperfecto.

En el caso de la CABA, con frecuencia se imputarse determinados gastos por ser sede de empresas contratistas, pero que no se ejecutan en dicho territorio; también ocurre que al ser sede del gobierno federal existen erogaciones vinculadas a inversión propias de éste que ensanchan el monto final, sin tratarse necesariamente de proyectos de desarrollo a realizarse en el distrito (esto puede verse material particularmente en el componente “Otros” donde se aplican, por ejemplo, inversiones en equipo militar o en software de gestión).

Otro punto que aclarar tiene que ver con la existencia de dos categorías por fuera de las 24 jurisdicciones subnacionales: la Interprovincial (si el gasto está asociado a dos o más jurisdicciones pero no a todas, como puede ser la construcción de un puente limítrofe entre dos provincias); y la Nacional (si el gasto está asociado a todas las jurisdicciones como puede ser el caso en este 2024 de la construcción de radares meteorológicos).

A los fines de concentrar este análisis particularmente en las provincias y CABA, se excluyó del mismo a estas dos categorías mencionadas previamente en el desagregado por distritos, pero los montos totales en cada uno de los análisis realizados incluyen a esas dos.

Politikón Chaco


Sábado, 4 de enero de 2025
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Chau SUBE: ya se puede pagar el boleto de colectivo con el celular
SUBE Digital es la nueva aplicación de la Tarjeta SUBE con la que los usuarios van a poder pagar los transportes a través del celular.
Sociedad
Alto el fuego en Gaza: Netanyahu asegura que llegarán a tiempo para que el canje de rehenes por presos
El gabinete de seguridad de Israel se reúne para dar luz verde al acuerdo para la tregua. Dos niños de 2 y 5 años y sus padres, entre los primeros 33 secuestrados que se prevé que sean liberados por Hamás. En el listado divulgado por la prensa israelí, hay también tres mayores de 80 años.
Sociedad
Durante todo el verano, realizarán descuentos de hasta el 29% en la tarifa eléctrica a los usuarios del Chaco
El gobernador Leandro Zdero presentó este miércoles el programa "Descuento Verano", que busca aliviar el impacto de los aumentos en las tarifas de energía eléctrica y fomentar el uso racional de la energía. El beneficio alcanzará a 87.000 hogares chaqueños y pequeños comerciantes, sumándose a los 72.000 usuarios que ya reciben subsidios nacionales.
Sociedad
Osprera: vacilación judicial para definir el futuro de la Obra Social de los peones rurales
Tras recibir una Carta Documento con la que lo intimaron a que no habilite la feria para tratar en el fuero laboral la situación de la Obra Social sindical, bajo amenaza de denunciarlo en la Justicia Penal, el juez Mario Fera se excuso de fallar. Ahora el futuro de Osprera en el fuero depende de Roberto Pompa, un magistrado cercano a Fera y con el que compartió la Lista Celeste.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Consumo problemático: “Trabajamos en prevención, asistencia y en reinserción”, afirmó la coordinadora del programa Fortaleza
Alejandra Castro se refirió al trabajo que llevan adelante en articulación plena con áreas gubernamentales y de la sociedad civil para un abordaje integral de esta problemática. Alertó que no solo abarca consumos como alcohol o drogas psicoactivas sino también juegos en línea, un problema creciente en las sociedades mundiales.
Sociedad
Infectólogos afirman que “hay menos casos” de dengue que el año pasado pero recomiendan vacunarse
Advierten que hay que esperar la evolución de la enfermedad ya que febrero y marzo son habitualmente los meses con mayor número de contagios.
Sociedad
El clima de 2025 en Argentina: precipitaciones y temperaturas entre La Niña y El Niño
A nivel global, el clima en 2025 se perfila como uno de los tres años más cálidos en los registros. En el país, las precipitaciones serán similares a las de un evento La Niña al inicio, y parecidas al de El Niño al finalizar. Hasta el momento, 2024 finalizaba como el año más cálido en los registros, con una temperatura media global de 15.12 °C, frente a los 14.98 °C de 2023, año que hasta el momento era el año más caluroso.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet