Resistencia - Chaco
Jueves 23 de Enero de 2025
 
 
Sociedad
Estrés de fin de año: “En vez de pensar en metas, hay que pensar en intenciones que es un poco más amable”


El estrés de fin de año puede asociarse a cuestiones negativas o positivas y desencadenar consecuencias físicas y psicológicas como ansiedad, pánico, caída de cabello, problemas en la piel. Establecer una agenda de prioridades, realizar pausas activas, mantener un buen descanso, no pasarse con las comidas y realizar alguna actividad física son algunas recomendaciones que brindó el médico psiquiatra, Fernando Dortignac.





El médico psiquiatra, Fernando Dortignac, visitó los estudios de CIUDAD TV para dialogar sobre el estrés en torno a los balances personales propios de cierres de año y aseguró que las personas “estamos capacitadas para soportar lo que sería algo normal”.

El estrés de fin de año puede asociarse a cuestiones negativas o positivas y desencadenar consecuencias físicas y psicológicas. Establecer una agenda de prioridades, realizar pausas activas, mantener un buen descanso, no pasarse con las comidas y realizar alguna actividad física son algunas recomendaciones que brindó el profesional.

Explicó que cuando el estrés “sobrepasa” ciertos parámetros, en la psiquiatría ya empieza a hablarse de “distrés“, un término que se utiliza en la ingeniería y que refiere a cuando un material, después de soportar cierta tensión, “no puede volver a su capacidad natural anterior”. “Estamos hablando de cuando, de alguna manera, recibimos diferentes factores y lugares en los que no podemos volver a estar bien. En fin de año es particular el estrés, queremos terminar con todo lo que nos quedó pendiente y es imposible en realidad. Hay que hacer al revés, simplificar y decir ‘hasta acá, ya tengo que relajar’, dejar ir, ver lo que se puede hacer el año que viene y no ahora porque queremos pintar la casa, juntarnos con todos los que no vimos, hacer el curso que no tenemos tiempo y cuando ya estamos cansados de un fin de año”, sostuvo.

Comentó que algo habitual es sobrecargarse y “ponerse mal por pensar en todas las metas que no pudimos finalizar”. “En vez de pensar en metas hay que pensar en intensiones que es un poco más amable. Decir, de alguna manera, quizás no terminé esto pero parte logré, ver lo positivo, ver lo que sí aprendí. Y entenderlo como un proceso de sigue, no como un ciclo que muere sino como un proceso que sigo construyendo y en lo que puedo seguir avanzando”, aconsejó y agregó: “Lo que hice en 2024 es una construcción que ya tengo y en la que puedo seguir avanzando en 2025 ya sea un proyecto, una relación, arreglos en la casa. Verlo como un proceso hace que nos descomprima un poco”.

Qué provoca el estrés

“Muchas cosas” pueden provocar el estrés.

Según el profesional, una perfil con perfil de ansiedad es totalmente propensa porque “está pensando en lo negativo, en lo grave”. Y también ocurre por el trabajo, “muchos trabajos en donde se sobrecarga fin de año”; las vacaciones porque ya estamos estresados por irnos”.

Pero además, situaciones positivas como mudarse de casa, cambiar de trabajo, tener un hijo. “No necesariamente el estrés es lo negativo sino situaciones que aparentemente son positivas, que también pueden generar no volver a tener la capacidad de sobrellevar o compensar. Jubilarse también y termina siendo más estresante que el trabajo. Las relaciones vinculares también, cuando empezamos a pensar en las fiestas que tenemos que juntarnos con tal familiar con el que no me llevo bien o dónde vamos a pasar, de qué vamos a hablar, qué vamos a cocinar”.

Las separaciones son otro detonante. “El inconsciente, en su forma de llevarnos a la finitud de lo que somos, en ciertas fechas hace eso, por ejemplo, en un cumpleaños, te hace acordar lo que no lograste, tu fracaso, lo malo que te pasó. Es como siempre trae lo negativo. Y en fin de año lo hace mucho”.

“No tenemos que quedarnos en eso sino decirnos que tenemos que corrernos un poquito de ahí, ver un poco más lo positivo, ver que estoy en un proceso”, acentuó.

Síntomas y recomendaciones

“El estrés da síntomas físicos y psicológicos”, explicó. En relación a lo psicológico, la persona no podrá descansar bien, le costará dormir, no podrá parar. Y en cuánto a lo físico, dolores estomacales, contracturas, dolor de espalda. Pero también presión alta, problemas en la piel, caída del pelo.

“Uno tiene que aprender a auto percibirse, ser consciente. Decirse ‘esto no debo hacer’, ‘esto haré después’. A veces hay que aprender a decir más que no a que sí en esta época. Si no priorizo el descansar que necesito, que es uno de los consejos que se da, podés pasar estrés”.

“Hay que aprender a priorizar y lo que no es tan urgente poner en otra lista, ver cómo se hace después”, recomendó.

Consecuencias y recomendaciones

Dependiendo del grado de estrés, habrá consecuencias. “Puede aumentar el cortisol, la presión, el azúcar en sangre. Con el tiempo, si se mantiene, trae consecuencias físicas. Y psicológicas, podés tener momentos de depresión porque no podés con todo y te sentís frustrado; síntomas de pánico, de ansiedad. Son las cuestiones más frecuentes”.

La agenda de prioridades es una de las principales recomendaciones “y poner un puntaje del uno al cinco, qué es lo más importante y que no, qué es lo urgente y qué no”.

“Otra de las cosas son las pausas activas: saber parar, tomarse cinco minutos y pegar una vuelta a la manzana, mirar los árboles porque conectar con la naturaleza es bueno, te recicla la mente. Descansar bien, no pasarse con las comidas”, aconsejó.

También “bajar la densidad de la gravedad que ponemos a las cosas. Si tenemos un conflicto con alguien debemos relajar, dar tiempo al proceso, saber que en algún momento vamos as solucionarlo”.

“Hay que tener una expectativa, una visión un poquito más optimista, pero realista en la resolución de problemas porque uno encuentra soluciones en vez de enroscarse en el lado negativo donde pero va a ser”, aseguró.

“Es sumamente importante la actividad física o recreativa. Ayuda a compensar toda nuestra energía mental, bajar nuestro estrés, elevar las endorfinas. Entonces, lo que a uno le guste y pueda hacer no debe dejar de hacerlo”, sostuvo.


Jueves, 2 de enero de 2025
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Chau SUBE: ya se puede pagar el boleto de colectivo con el celular
SUBE Digital es la nueva aplicación de la Tarjeta SUBE con la que los usuarios van a poder pagar los transportes a través del celular.
Sociedad
Alto el fuego en Gaza: Netanyahu asegura que llegarán a tiempo para que el canje de rehenes por presos
El gabinete de seguridad de Israel se reúne para dar luz verde al acuerdo para la tregua. Dos niños de 2 y 5 años y sus padres, entre los primeros 33 secuestrados que se prevé que sean liberados por Hamás. En el listado divulgado por la prensa israelí, hay también tres mayores de 80 años.
Sociedad
Durante todo el verano, realizarán descuentos de hasta el 29% en la tarifa eléctrica a los usuarios del Chaco
El gobernador Leandro Zdero presentó este miércoles el programa "Descuento Verano", que busca aliviar el impacto de los aumentos en las tarifas de energía eléctrica y fomentar el uso racional de la energía. El beneficio alcanzará a 87.000 hogares chaqueños y pequeños comerciantes, sumándose a los 72.000 usuarios que ya reciben subsidios nacionales.
Sociedad
Osprera: vacilación judicial para definir el futuro de la Obra Social de los peones rurales
Tras recibir una Carta Documento con la que lo intimaron a que no habilite la feria para tratar en el fuero laboral la situación de la Obra Social sindical, bajo amenaza de denunciarlo en la Justicia Penal, el juez Mario Fera se excuso de fallar. Ahora el futuro de Osprera en el fuero depende de Roberto Pompa, un magistrado cercano a Fera y con el que compartió la Lista Celeste.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Consumo problemático: “Trabajamos en prevención, asistencia y en reinserción”, afirmó la coordinadora del programa Fortaleza
Alejandra Castro se refirió al trabajo que llevan adelante en articulación plena con áreas gubernamentales y de la sociedad civil para un abordaje integral de esta problemática. Alertó que no solo abarca consumos como alcohol o drogas psicoactivas sino también juegos en línea, un problema creciente en las sociedades mundiales.
Sociedad
Infectólogos afirman que “hay menos casos” de dengue que el año pasado pero recomiendan vacunarse
Advierten que hay que esperar la evolución de la enfermedad ya que febrero y marzo son habitualmente los meses con mayor número de contagios.
Sociedad
El clima de 2025 en Argentina: precipitaciones y temperaturas entre La Niña y El Niño
A nivel global, el clima en 2025 se perfila como uno de los tres años más cálidos en los registros. En el país, las precipitaciones serán similares a las de un evento La Niña al inicio, y parecidas al de El Niño al finalizar. Hasta el momento, 2024 finalizaba como el año más cálido en los registros, con una temperatura media global de 15.12 °C, frente a los 14.98 °C de 2023, año que hasta el momento era el año más caluroso.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet